The post Newsletter: Diario Médico Oncología 2018-12-08 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Oncología 2018-12-08 appeared first on Diariomedico.com.
Desde hace unos años -en el caso de Cataluña, casi dos décadas-, la mayor parte de las comunidades autónomas han desplegado, con mayor o menor alcance, estrategias de cribado de cáncer de colon. A raíz de estas iniciativas, muchos pacientes han sido incluidos en programas de seguimiento, bien por antecedentes propios o familiares de cáncer, bien por la detección de lesiones precancerosas (pólipos) en una colonoscopia.
VentajasSegún sus creadores, la ‘app’ tiene dos ventajas:la tranquilidad del profesional con respecto al correcto seguimiento de su paciente, y la disminución de costes
Según un trabajo de la Sociedad Catalana de Digestología, el 9,7 por ciento de las colonoscopias de seguimiento son inadecuadas -por exceso o por defecto-; esta cifra asciende al 26 por ciento en la literatura internacional.
Con la idea de mejorar esta adecuación, Antonio Hervás, especialista en Digestivo en el Hospital Reina Sofía, de Córdoba, y programador informático por afición, diseñó en el año 2006 “un programa para la intranet del hospital que, introduciendo los datos de un paciente y basándose en los algoritmos de decisión de las guías de práctica clínica, indicaba cuándo le correspondía en función de su riesgo”, explica Hervás a Diario Médico.
Diez años después, los intereses de Hervás y de la Sociedad Catalana de Digestología se encontraron buscando financiación para crear una solución a la inadecuación de colonoscopias en forma de aplicación móvil y web.
DesarrolloLa encontraron de la mano de la farmacéutica Norgine, y nació Coloncop, una calculadora que combina los datos de los pacientes y las guías clínicas para recomendar cuándo es necesario repetir la colonoscopia: “En función del número de familiares con cáncer de colon, edad de debut de la enfermedad, antecedentes personales, presencia y características físicas e histológicas de los pólipos, etc., la posibilidad de padecer un cáncer es muy variable, y el seguimiento correcto es difícil. Por ello, normalmente el médico prefiere curarse en salud y recomendar una colonoscopia cuando, a lo mejor, el paciente no la necesita hasta tres o cinco años después”, afirma Montserrat Andreu, jefa de la Sección de Gastroenterología del Hospital del Mar, en Barcelona.
Comité científicoLa herramienta cuenta con un comité científico compuesto por especialistas de hospitales catalanes que se encarga de ‘pulir’ posibles errores y validar su funcionamiento
Según Hervás, este cruce de factores arroja más de un millón de combinaciones, “que se resumen en unas 50 posibles decisiones”.
De hecho, así es como define el profesional la herramienta: una ayuda a la toma de decisiones, que está enfocada, principalmente, a médicos de atención primaria -ahora responsables de los programas de cribado- y de Aparato Digestivo.
Coloncop basa sus resultados en tres guías de práctica clínica -el profesional ha de elegir una-:las de la Sociedad Catalana de Digestología, la Asociación Española de Gastroenterología y su homóloga europea. Además, el médico puede simplemente consultar estas guías en la aplicación.
Aval científico DesarrolloLa empresa especializada en diseño de ‘app’ Imaidea ha sido la encargada de desarrollar la ‘app’. En concreto, el profesional a cargo del proyecto es Marcial Zamorano
El desarrollo de la aplicación, que ya está disponible para iOS y Android y se ha validado durante el verano con médicos de Familia, ha sido impulsado dentro del marco del plan estratégico sobre el manejo de las neoplasias colorrectales de la Sociedad Catalana de Digestología.
Además, la app está avalada científicamente por la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), la Sociedad Catalana de Digestología (SCD) y la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva (SEED).
The post Ayuda al médico para adecuar colonoscopias appeared first on Diariomedico.com.
La promoción y desarrollo de la investigación e innovación en el entorno biosanitario es el objetivo principal de Idival. Uno de los proyectos que en estos momentos está en fase de transferencia es una rejilla optoelectrónica que señaliza la correcta colocación de los implantes mediante los que se suministra la radiación en braquiterapia, que es la parte del proceso a la que la literatura médica atribuye más errores.
El prototipo incluye un software con capacidad para identificar la posición y la profundidad de las agujas por las que se introducen las semillas con la radiación. El sistema permite realizar una planificación en el ordenador, que es transmitida a la rejilla, y verificar que los tubos de transferencia desde el equipo de carga diferida hasta las agujas han sido colocados correctamente, detectando y avisando de cualquier desviación.
“Uno de los retos en braquiterapia es colocar bien las agujas, que es clave en el tratamiento. Hay que tener en cuenta que se pueden llegar a colocar hasta 20 agujas en el mismo procedimiento y separadas por milímetros. Cualquier fallo puede significar una terapia inadecuada”, enfatiza la gestora de innovación de Idival, Laura Herrero.
La vacuna, probada en ratones, estimula el sistema inmune e induce muerte celular del tumor
La necesidad fue identificada por el Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander. En la creación del prototipo, también ha participado el Grupo de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria.
Este dispositivo sustituiría a la rejilla que se utiliza en la actualidad, con la que la posición de las agujas se determina de forma visual y se comunica después oralmente para su registro. La manera de definir la profundidad exacta de las agujas es manual, midiendo con una regla.
La nueva rejilla es una garantía de que la intervención se realiza de acuerdo a la programación clínica previa: “Nuestro dispositivo robotiza esta parte del proceso, aportando velocidad y, sobre todo, seguridad, ya que se minimizan las posibilidades de que se produzca un error humano”, comenta Herrero.
Los responsables del proyecto han hecho sendas solicitudes para la patente europea y para la PCT, y están estudiando los requerimientos regulatorios.
El proyecto para desarrollar una vacuna preclínica contra tumores sólidos no está tan adelantado pero ha suscitado gran interés. Ha sido probada con ratones y los resultados son alentadores. El paso siguiente es conseguir una alianza empresarial para comenzar un ensayo clínico.
Se trata de una vacuna dual (preventiva y terapéutica) totalmente sintética, diseñada con nanopartículas de oro modificadas para que contengan azúcares que ayuden a dirigirlas a las células que inician el proceso inmunológico y con un péptido de una toxina bacteriana con capacidad antitumoral.
La investigación ha contado con la participación del Grupo de Nanovacunas y Vacunas Celulares Basadas en Listeria de Idival, liderado por Carmen Álvarez Domínguez, y por el Servicio de Oncología del Hospital Marqués de Valdecilla.
El producto se ha probado con melanoma, cáncer de pulmón y glioblastoma. Los resultados han evidenciado que la vacuna, por una parte, estimula el sistema inmune, y por otra, induce la muerte celular programada de los tumores. Otro beneficio demostrado en modelo animal es que se evitan las metástasis.
La investigadora principal, Carmen Álvarez, destaca una ventaja más y es que se puede combinar con inmunoterapia, aumentando la supervivencia: “La inmunoterapia por sí sola no aumenta la supervivencia y nosotros hemos visto que combinándola con la vacuna conseguimos que los ratones vivan más”.
El equipo ha confrontado este tratamiento combinado con dos anticuerpos: anti-CTLA-4 y anti-PD-1. Con respecto al primero la supervivencia es más del doble y comparado con el segundo casi se duplica.
Carmen Álvarez descarta problemas de seguridad: “Las nanopartículas de oro no tienen prácticamente toxicidad y se eliminan a través de la orina”.
Mayor precisiónLa rejilla optoelectrónica de Idival señaliza la correcta colocación de los implantes mediante los que se suministra la radiación en braquiterapia. Incluye un software que identifica la posición y la profundidad de las agujas por las que se introducen las semillas con radiación. El dispositivo, del que ya se dispone de un prototipo, responde a una necesidad identificada por el Servicio de Oncología del Hospital Marqués de Valdecilla. Sus ventajas son que se garantiza la seguridad y aumenta la velocidad del procedimiento.
The post Idival: I+D desarrollada a partir del entorno sanitario appeared first on Diariomedico.com.
La huelga de hambre de cuatro de los independentistas catalanes presos en la cárcel de Lledoners -Jordi Sánchez, Jordi Turull y los ex consejeros de la Generalitat Joaquim Forn y Josep Rull, todos vinculados a JuntsxCat- devuelve un dilema clásico al panorama bioético, deontológico, judicial y jurisprudencial. Con esa acción protestan porque consideran que el Tribunal Constitucional (TC) está bloqueando sus recursos de amparo, pero es vista como presión al Gobierno y a la justicia de cara al juicio por el referéndum ilegal del 1-O.
Basta con echar un vistazo al archivo digital de este periódico para ver lo que en los últimos años ha dado de sí la polémica cuestión sobre las huelgas de hambre.
Josep Terés, presidente de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Barcelona y de la comisión asesora (se crearon otras para los casos del Ébola y el accidente provocado de un avión de Germanwings) de los facultativos de Lledoners (adscritos al Instituto Catalán de la Salud), responsables de los cuatro reclusos, nos da en esta edición las claves de un conflicto que, si avanza (los afectados no renuncian al ayuno voluntario antes de empezar a ver efectos graves en su salud), podría devolvernos una situación (déjà vu) de enfrentamiento de derechos (el de la persona a hacer huelga de hambre hasta las últimas consecuencias, el del médico a la objeción de conciencia para no ejecutar una orden de alimentación forzosa…) y obligaciones (de las autoridades administrativas y judiciales a mantener el ingreso en prisión, forzar la alimentación…). Y todo eso, además, en un contexto extremadamente complejo en el que el Gobierno de la Generalitat (Administración del Estado) actúa como promotor del independentismo y, al mismo tiempo, como carcelero (tiene competencia en prisiones) y responsable de la integridad física y mental de los independentistas en prisión (por ahora, preventiva).
El TC avaló en 1990 la alimentación forzosa ordenada por la Audiencia Nacional de un preso en huelga de hambre cuando “sea necesaria para impedir el riesgo de muerte” y que el Estado está “legalmente obligado a preservar y proteger” la vida de éste cuando “según la ciencia médica” esté en riesgo. La alimentación forzosa ha de ser por vía parenteral. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos también falló, en 2013, que mantener en prisión o forzar la alimentación de un recluso en ayuno voluntario no viola el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Esperemos, no obstante, no llegar a ese extremo y que Sánchez, Turull, Forn y Rull cejen pronto en su drástica decisión, por ellos mismos y sus familias.
The post El ‘déjà vu’ de la huelga de hambre appeared first on Diariomedico.com.
La uroscopia, es decir, la observación de las propiedades organolépticas de la orina, ya fue descrita por Galeno y su aplicación perduró durante muchos siglos en el contexto de la teoría de los cuatro humores de Hipócrates. Hoy el análisis de orina es, junto con el de la sangre, una de las pruebas diagnósticas más comunes.
Pero el universo diagnóstico, el de la identificación de una enfermedad, se ha ido complicando a medida que avanzaban las técnicas de imagen y de laboratorio. Bajo la presión de la medicina defensiva y de la propia disponibilidad de análisis moleculares, genéticos y radiológicos, los médicos de atención primaria ordenan ahora tres veces más pruebas diagnósticas que hace quince años, según se publica en el último número de British Medical Journal. Un equipo de las universidades de Oxford, Bristol y Southampton comparó los test británicos entre abril de 2000 y marzo de 2016: pasaron de 14.869 por cada 10.000 personas/año a 49.267, un aumento anual del 8,5 por ciento: los pacientes recibían una media de cinco pruebas anuales en 2015/2016 frente a 1,5 en 2000/2001.
Razones del hiperdiagnósticoLos autores se centraron en 44 test: 28 pruebas de laboratorio, 11 de imagen y 5 variados como espirometría, frotis vaginal y ECG. Entre las razones del hiperdiagnóstico apuntan a la mayor capacidad de los médicos de primaria de ordenar pruebas y a su empleo por razones más estratégicas que médicas, como calmar a los pacientes y acabar antes la consulta. Si revisar un test lleva dos o tres minutos, estiman que un médico de AP gasta de 1,5 a 2 horas diarias en esas tareas: el triple de tiempo que hace 17 años. Y aplicando una estimación conservadora (7 euros una prueba de laboratorio, 32 una de imagen y 60 las de otro tipo), calculan un coste total de unos 3.000 millones de euros.
Lejos de hacerle más responsable, la autonomía del paciente y su fácil acceso a conocimientos médicos internéticos, no siempre atinados, conduce muchas veces a pruebas innecesarias. La satisfacción con el médico suele ir ligada a su docilidad hacia el paciente exigente, hipocondriaco e hiperfrecuentador. “Algunas de sus peticiones son razonables, pero otras son cuestionables y podrían ser incluso dañinas”, escribía hace un año en JAMA Internal Medicine Anthony Jerant, director del Departamento de Medicina de Familia en la Universidad de California en Davis. “Los médicos raramente reciben entrenamiento sobre cómo lidiar con estas situaciones, algo crucial dada la importancia que se otorga a las encuestas de satisfacción del paciente”. En un estudio que coordinó con 1.100 pacientes observó que cuando el médico recetaba las peticiones del paciente la satisfacción era alta, pero cuando se negaba, la valoración positiva del médico bajaba en un 10-20 por ciento. Ante las peticiones inútiles de antibióticos, Jerant proponía por ejemplo una estrategia intermedia entre la negativa rotunda y la prescripción sumisa, algo así como una espera vigilante. “Para los médicos de primaria es un reto conciliar las necesidades de los pacientes, la buena administración de recursos escasos y el empleo eficiente del tiempo de consulta”.
Sexto sentidoA pesar del movimiento Choosing Wisely, es decir, de cosas que no hay que hacer, del Compromiso por la Calidad en versión española, no es fácil fiarse solo del ojo clínico, aunque bien entrenado es más certero que una docena de pruebas. “Hay algo en la experiencia de un médico, en sus años de entrenamiento y práctica, que le permite conocer en un sentido más comprehensivo, más allá de la lista de síntomas, si lo está haciendo bien o mal”, decía en julio pasado Mohammad Ghassemi, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en un congreso de Ingeniería en Medicina y Biología, en el que junto a su equipo presentó un estudio sobre la capacidad diagnóstica de los sistemas de inteligencia artificial frente a la intuición o corazonadas del médico. “El médico percibe cosas que la máquina puede no estar oliendo”. Su mente diagnóstica reúne y ordena síntomas, gravedad, historia familiar y hábitos de vida del paciente con ese sexto sentido imposible por ahora de incorporar a las máquinas.
Explicar los beneficios y riesgos de las pruebas ayuda en ocasiones a que el paciente elija con prudencia. Un análisis publicado en junio de 2017 en Academic Emergency Medicine por el equipo de William Meurer, de la Universidad de Michigan, y efectuado en un millar de personas encontró que las que aceptaron un test diagnóstico cuyo beneficio era del 0,1 al 10 por ciento aumentaban del 28,4 al 53,1 por ciento, mientras que cuando se mostraba una prueba con un riesgo del 0,1 al 10 por ciento la aceptación decrecía del 52,5 al 28,5 por ciento. El coste, sin embargo, era el factor más disuasorio, dado el peculiar sistema sanitario estadounidense.
De todos modos, los intentos de resaltar esos costes cada vez más elevados, como la factura sombra en España o la vigilancia del médico hiperprescriptor, no parecen influir demasiado. “La transparencia en los costes se considera cada vez más en los hospitales como vía para responsabilizar a médicos y pacientes, pero este tipo de intervenciones no están bien diseñadas”, se quejaba en abril del año pasado en JAMA Internal Medicine Mitesh S. Patel, profesor de la Universidad de Pensilvania. “Esa transparencia no es suficiente por sí sola para cambiar la conducta del médico, por lo que se necesitarían intervenciones combinadas”. Un año antes de analizar la cuestión en 60 pruebas de laboratorio hospitalarias observaron que cuando el coste no se mostraba el número medio de test por paciente y día era de 2,31 (27,7 dólares) en el grupo control y 3,93 (37,84 dólares) en el grupo que iban a estudiar. Después de la intervención, el número medio de test no cambió significativamente: fue de 2,34 (27,59 dólares) en el grupo control y de 4,01 test (38,85 dólares) en el grupo de intervención. Al igual que ocurre con los fármacos, contener la presión diagnóstica desde sus diversos frentes -pacientes, industria, inseguridad o miedo a las demandas- no parece fácil. Se requieren dosis fuertes de formación y autocontrol, y valentía para contrariar y dejar insatisfecho al paciente.
The post La irresistible escalada de las pruebas diagnósticas appeared first on Diariomedico.com.
Tras ocho días consecutivos de huelga, los residentes del servicio de Urgencias del Hospital 12 de Octubre, de Madrid han decidido desconvocar el paro tras llegar a un acuerdo con la dirección del centro en una reunión mantenida hoy. Entre otras cosas, el acuerdo alcanzado entre ambas partes se compromete a incrementar el número de médicos adjuntos y a establecer medidas para garantizar una supervisión docente, dos de las principales reclamaciones del comité de huelga de los residentes.
Según el comunicado hecho público por los convocantes, la dirección del hospital se ha comprometido a aumentar “un 250 por ciento la plantilla de adjuntos de guardia“, un cambio que, según los propios residentes se hará efectivo antes del próximo 31 de diciembre. Según las denuncias formuladas estos días por el comité de huelga, los 22 residentes que, de media, están de guardia en las Urgencias del 12 de Octubre sólo son supervisados por 2 médicos adjuntos.
Los MIR aseguran que el hospital ha prometido aumentar un 250% la plantilla de adjuntos de guardia antes de fin de año
Mucho menos explícitas que los MIR, fuentes del hospital se limitan a señalar que la dirección ha acordado con los residentes “la incorporación de efectivos” (sin especificar cuántos), una incorporación que se enmarcaría en la segunda fase del Plan Funcional 2016-2019 previsto para el servicio. El hospital sí corrobora, en cambio, que esa incorporación se haría efectiva antes de finales de año, de forma que se adelantaría el cumplimiento de los plazos estipulados en esa segunda fase del plan funcional, que “contempla los requerimientos formativos y de supervisión de los médicos residentes”, según la dirección del centro.
El hospital dice que el plan previsto para el servicio ya recogía la “incorporación de efectivos”, sin especificar cuántos
Con respecto a las garantías de supervisión docente que reclamaban los residentes, el comité de huelga asegura que se ha llegado al compromiso de aprobar un protocolo de supervisión “adecuado para nuestras necesidades formativas. Un protocolo -prosigue el comunicado MIR- que llevaba pendiente de elaboración desde la ley de 2008, que lo exigía”.
Mientras los MIR de Urgencias aseguran que la aprobación de ese protocolo es una “consecuencia directa de nuestra movilización”, el hospital asegura que ese protocolo lleva aprobado por la Comisión de Docencia del 12 de Octubre desde el pasado 26 de noviembre, y que hoy se han limitado a hacerle entrega del mismo a los residentes. El comité de huelga admite que ese protocolo existe, pero matizan que se elaboró en 2016 y que dos años después, concretamente el pasado noviembre, fue rechazado por la comisión docente “porque no garantiza una adecuada supervisión”.
VoluntariedadEn su comunicado, el comité de huelga también asegura que el acuerdo alcanzado con la dirección del hospital refrenda “que la cobertura de las ausencias justificadas de las guardias no recaerá de manera obligatoria en los residentes, confiando así en nuestro compromiso y voluntariedad”.
The post Los MIR del 12 de Octubre suspenden su huelga tras cerrar un acuerdo con la dirección appeared first on Diariomedico.com.
“Creemos que es fundamental mejorar la formación de los profesionales sanitarios en el ámbito de la evaluación, porque así podremos conseguir una efectiva identificación y transferencia de resultados de evaluación a la práctica clínica”. Con estas palabras definía Luis María Sánchez, director de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS), en entrevista con Diario Médico, la necesaria vinculación de los profesionales con esta labor.
Y esta necesidad se ha plasmado, precisamente, en la V Jornadas de la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, celebradas la pasada semana en Madrid y organizadas por la Dirección General de Infraestructuras Sanitarias del Servicio Madrileño de Salud -a la sazón coordinador de la red este año-, que han tenido como lema Acercando la evaluación de tecnologías sanitarias a los profesionales.
Desde luego, acercamiento hace falta: si algo quedó claro durante la jornada, es que los clínicos están muy lejos de la evaluación: “La percepción de los médicos es que las agencias son algo ajeno a la realidad de nuestro trabajo; son percibidas como un instrumento de la Administración cuyo objetivo es restringir el gasto sanitario restando indicaciones y retrasando incorporaciones de tecnologías. No leemos los informes de recomendaciones: para eso ya tenemos las guías”, afirmó Raúl Moreno, jefe de la Unidad de Cardiología Intervencionista del Hospital La Paz, en Madrid, que resumió la postura de los clínicos ante la evaluación de tecnologías como un punto entre “el escepticismo y el rechazo”.
No obstante, reconoció que “prácticamente el cien por cien de los clínicos estarían encantados de participar en los informes de evaluación”.
¿Cuál es el problema entonces? Según Moreno, existe “un gran desconocimiento sobre los objetivos, metodología e implicaciones de la evaluación de tecnologías sanitarias” debido, a su juicio, a la falta de participación.
El principal valor que pueden aportar los médicos es la identificación de problemas de forma directa y real
“Si colaborásemos más con las agencias seríamos un gran aliado para introducir tecnologías que realmente merezcan la pena”, dado que “serían los propios autores los que diseminarían el informe, algo que sería bien recibido al considerarlo avalado por expertos en el tema”.
Coincidió con esta opinión Fernando Iturri, anestesiólogo en el Hospital de Cruces, en Bilbao, pero matizando que el problema es que “las agencias se venden muy mal, no sabemos qué hacen ni para quién, no pueden garantizar el cumplimiento real de sus recomendaciones y, además, sus evaluaciones suelen llegar tarde”.
Sin embargo, ésas debilidades pueden convertirse en fortalezas. Según el clínico, “las agencias pueden tomar decisiones objetivas y asépticas, sin implicaciones emocionales; sus equipos, multidisciplinares, tienen una formación en epidemiología, estadística y lectura crítica de la que los médicos carecemos, y las decisiones son más reposadas al no ser tiempo-dependientes”.
Continuando el análisis DAFO, Iturri planteó como principal amenaza “la falta de aplicación de las recomendaciones”, mientras que la mayor oportunidad está en, gracias a la implicación de los profesionales, “generar guías que sean más eficaces porque estarán mejor adoptadas y mejor evaluadas”, dado que el principal valor que pueden aportar los médicos es la “identificación de problemas de forma directa y real”.
ConflictosA pesar de las ganas de resolver esos problemas de comunicación y colaboración entre agencias y médicos, hay un escollo que resulta difícil de salvar: “Resulta difícil encontrar a profesionales que sean expertos en una nueva tecnología que no tengan conflictos de interés, ya que normalmente habrán participado en su desarrollo”, afirmó Moreno.
Se trata de un problema “virtualmente imposible de evitar”, y especialmente frecuente “cuanto más específica y nueva es una tecnología”.
Por ello, sugirió establecer ciertos mecanismos que minimicen este problema, como “identificar los potenciales sesgos, explicar cómo se van a resolver los conflictos de intereses, seleccionar a profesionales que tengan sesgos contrapuestos y mejorar la diversidad geográfica en esta selección”.
Y es que, según dijo, “la independencia es un valor transversal de la evaluación de tecnologías sanitarias, ya que legitima las recomendaciones”.
En esta línea, Iturri sugirió “establecer una comunicación fluida entre las agencias de evaluación de tecnologías y las sociedades científicas sobre qué tecnologías se puede o debe evaluar, la metodología y la difusión de los resultados”.
“Es una herramienta fundamental para la toma de decisiones”“La evaluación de tecnologías sanitarias es una herramienta fundamental para mejorar la toma de decisiones y fomentar la cohesión, calidad y equidad del Sistema Nacional de Salud (SNS)”, aseguró la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, durante las V Jornadas de la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
En 2012 se estableció como requisito legal que las nuevas técnicas, tecnologías o procedimientos fueran sometidos a evaluación por la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del SNS, con carácter preceptivo y previo a su utilización en el sistema.
Así, la misión de la red es proporcionar la información necesaria para fundamentar la toma de decisiones en el SNS, contribuyendo a su mayor cohesión y sostenibilidad y a la mejora de la calidad, equidad y eficiencia.
“Hoy podemos afirmar que ese espíritu de colaboración y trabajo en red está plenamente consolidado”, manifestó la ministra. “Los procedimientos de trabajo de la red y el marco metodológico en la evaluación y elaboración de los informes y otros productos generados por la red están sólidamente afianzados”.
Además, la red elabora y actualiza guías de práctica clínica que proporcionan a los profesionales un conjunto de recomendaciones basadas en una revisión sistemática de la evidencia y en la evaluación de los riesgos y beneficios de las diferentes alternativas, con el objetivo de optimizar la atención sanitaria a los pacientes.
The post Evaluación de tecnologías: no sin clínicos appeared first on Diariomedico.com.
Dos ensayos clínicos multicéntricos, los llamados Believe y Medalist, dirigidos por separado desde Italia y Francia, concluyen respectivamente que el fármaco experimental luspatercept reduce la necesidad de transfusión sanguínea en pacientes adultos con anemia por beta- talasemia y en síndromes mielodisplásicos (SMD) con sideroblastos en anillo.
Los resultados de ambos estudios acaban de presentarse en el 60 Congreso de la Asociación Americana de Hematología (ASH), en San Diego.
En el ensayo Believe se concluye que este fármaco novel, diseñado para incrementar la producción de glóbulos rojos al interferir con señales que los suprimen, ha beneficiado al 70 por ciento de los pacientes con beta-talasemia tratados durante 12 semanas, consiguiendo evitar al menos un tercio de las transfusiones de sangre que los pacientes necesitan periódicamente. La beta-talasemia es un trastorno genético que reduce la producción de hemoglobina y ello afecta al transporte de oxígeno a través de la sangre, lo que se asocia a serias complicaciones como la anemia grave y el daño orgánico.
Maria Domenica Capellini, profesora de Medicina Interna de la Universidad de Milán y líder de la investigación, ha explicado que el nuevo enfoque del luspatercept podría cambiar la calidad de vida de estos pacientes, ya que aunque existen otros tratamientos emergentes como las terapias génicas, las transfusiones sanguíneas son el estándar. “Incluso para los pacientes que siguen necesitando transfusiones, el hecho de reducirlas también puede disminuir las comorbilidades asociadas por el riesgo de infección o de reacción inmune”, ha señalado, agregando que las transfusiones regulares de sangre a lo largo de la vida con frecuencia terminan causando problemas de hígado y corazón por la acumulación de hierro.
En el ensayo Believe han participado 336 pacientes con una media de edad de 30 años y que necesitaban al menos seis unidades de sangre durante 12 semanas antes de entrar en el estudio aleatorio. Dos terceras partes recibieron luspatercept y el resto un placebo, en ambos casos con una inyección cada tres semanas. Los efectos secundarios que aparecieron con el fármaco fueron dolor de huesos y episodios trombóticos, aunque en rango similar a los que recibieron placebo .
“Sabemos que la gravedad de la beta-talasemia está determinada por la variabilidad genética y ello también podría afectar a la eficacia del tratamiento”, puntualiza Cappellini, apuntando a nuevos estudios para clarificar esta hipótesis.
Luspatercept se ha ensayado también en el estudio Medalist dirigido por Pierre Fenaux, hematólogo del Hospital San Luis de París, para tratar anemia en pacientes con riesgo muy bajo, bajo o intermedio de síndromes mielodisplásicos (SMD) con sideroblastos en anillo (anormal sobrecarga de hierro en precursores de glóbulos rojos) en los que ha fracasado el tratamiento con eritropoyetina o no está indicado y necesitan transfusiones.
“La anemia y la necesidad crónica de transfusiones es un problema grande para estos pacientes. Con la hemoglobna baja están siempre cansados y aumentan sus riesgos de caídas y episodios cardiovasculares, por ello cuando la hemoglobina mejora vemos una gran diferencia en calidad de vida”, comenta Fenaux.
En el ensayo, cuyos resultados presentó
Alan List, del Centro del Cáncer Moffitt de Tampa, en Florida
Alan List, del Centro del Cáncer Moffitt de Tampa, en Florida, han participado 229 pacientes adultos con SMD y sideroblastos en anillo que no habían respondido a los tratamientos disponibles contra la anemia o ni siquiera eran aptos para la indicación y requerían transfusión de glóbulos rojos al menos cada uno o dos meses. En este caso dos tercios de los participantes recibieron una inyección del fármaco cada tres semanas durante seis meses por lo menos, mientras que el tercio restante se trató igual con placebo. En términos generales el 53 por ciento de los tratados con el fármaco redujeron significativamente el número de transfusiones o incrementaron los niveles de hemoglobina incluso sin ser transfundidos, frente al 12 por ciento de los que recibieron placebo.
Fatiga y dolor muscular fueron los efectos secundarios más comunes, aunque no se ha podido determinar si se relacionaban con la anemia o con el medicamento. Los investigadores han advertido que desconocen si luspatercept sería beneficioso para pacientes con riesgo más alto de SMD, o en pacientes con riesgo más bajo pero sin sideroblastos en anillo, puesto que no están incluidos en el ensayo.
Más noticias en el congreso de la ASH:The post Un fármaco experimental reduce transfusiones en algunas anemias constitucionales y mielodisplásicas appeared first on Diariomedico.com.
El Gobierno intenta avanzar en la mejora de las condiciones de la I+D+i. El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes una convocatoria de ayudas por 101 millones de euros para la contratación de investigadores en el marco del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad. La inversion es un 15,4 por ciento mayor que el año pasado. En total, La Agencia Estatal de Investigación convocará 830 nuevos contratos para investigadores.
Las ayudas para el Programa Ramón y Cajal son protagonistas. La Agencia Estatal de Investigación convocará 200 ayudas para estos contratos, frente a las 175 de años anteriores, dotadas con más de 61 millones, un 14 por ciento más que en 2017. El Gobierno señala que es la primera vez desde 2012 que se incrementa la ayuda económica para los contratos Ramón y Cajal.
La Agencia Estatal de Investigación convoca también 225 ayudas para fomentar la contratación laboral de jóvenes doctores por un periodo de dos años, como parte de los contratos Juan de la Cierva Formación. El Consejo de Ministros también ha aprobado la convocatoria de ayudas para contratos Juan de la Cierva Incorporación y las ligadas al Personal técnico de apoyo a la I+D+I
El objetivo global de estas convocatorias en I+D+i es “financiar e incentivar, mediante convocatorias en concurrencia competitiva, la formación y especialización de los recursos humanos en I+D+I, e impulsar su inserción laboral, tanto en el sector público como privado, así como facilitar la movilidad internacional y la movilidad dentro del sector público –universidades y organismos de investigación– y entre éste y las empresas”, explica el Ministerio de Ciencia.
The post I+D+i: el Gobierno destina 101 millones para contratar investigadores con más ayudas ‘Ramón y Cajal’ appeared first on Diariomedico.com.
El ictus representa la segunda causa de muerte en Europa y se encuentra entre las principales causas de discapacidad en adultos. Buscando desarrollar modelos innovadores de atención identificando buenas prácticas nace IctusNet, proyecto en el que diez instituciones sanitarias y de investigación de España, Francia y Portugal participarán durante tres años.
La iniciativa, financiada por el Programa Interreg Sudoe a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), está liderada por la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS).
CooperaciónEl proyecto ‘IctusNET’ está financiado por el Programa Interreg Sudoe del fondo Feder, que busca la cooperación entre regiones de países del sur de la Unión Europea
El proyecto parte de la constatación de que existe una gran variabilidad en la prestación de asistencia a los pacientes con ictus, especialmente en el después: “En Europa está muy organizado el código ictus, los protocolos de atención precoz, los estándares asisteniales. Sin embargo, una vez pasada la fase aguda de la patología, hay mucho desorden en lo que respecta a la rehabilitación. Es como una caja negra donde no se sabe bien dónde ha de terminar la asistencia sanitaria pública y comenzar la sociosanitaria”, afirma Francisco Lupiáñez-Villanueva, director de Open Evidence, spin off de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) involucrada en el proyecto.
IctusNet tiene la misión de crear una red de colaboración entre diferentes regiones del sur de Europa, formada por pacientes y profesionales de diferentes áreas relacionadas con el ictus, que alcanzan una población total de 20 millones de habitantes. “A partir de big data y un repositorio central de datos de interés sobre casos de ictus, la idea es identificar modelos asistenciales de éxito”, explica Sònia Abilleira, de AQuAS.
No obstante, no se trata de “definir un modelo concreto estandarizado, sino de, al menos, definir qué elementos del proceso aportan más beneficios a los pacientes”.
RegistrosCada región tendrá un registro de casos de ictus que alimentará la plataforma centralizada con datos anonimizados sobre los que se aplicará tecnología ‘big data’
Al mismo tiempo, tiene como objetivo crear infraestructuras de investigación que incorporen tecnologías innovadoras de análisis de datos para mejorar los sistemas de atención de esta enfermedad y así reducir el impacto en la población.
En muchas regiones, la ausencia de registros de ictus de alta calidad dificulta su conocimiento e investigación, lo que reclama profundizar en las causas de la variabilidad asistencial y en las dificultades, en el mundo real, para superar la brecha que existe entre el laboratorio (evidencia) y su traslación a la práctica asistencial.
Por este motivo, el proyecto IctusNet tiene entre sus tres objetivos utilizar las tecnologías innovadoras de big data para extraer y analizar información, y explorar nuevas perspectivas en la asistencia integrada del ictus.
Además, quiere realizar un análisis en profundidad de la información recogida y las estrategias asistenciales, con atención a las diferentes características de salud y diferentes perfiles de paciente para acordar y planificar medidas para mejorar la efectividad de los procesos asistenciales en la fase aguda y postaguda para reducir el impacto de las consecuencias del ictus. Según explica Sònia Abilleira, “se trata de establecer un marco de evaluación en términos de resultados en salud”.
RehabilitaciónLa rehabilitación es la fase del abordaje del ictus que más costes genera al sistema; la misión de la UOC será mapear qué se hace en esta fase y llegar a cierto grado de consenso
Y, por último, se pretende fomentar la cooperación internacional y regional mediante el intercambio de buenas prácticas, el aprendizaje entre iguales y la puesta en práctica de un programa común de formación avanzada. “Se trata de que todos hablemos el mismo idioma, para lo que las conexiones se realizarán mediante webservice y se usarán lenguajes estandarizados, como Snomed”.
El consorcioEl consorcio está formado por diez instituciones sanitarias y de investigación de las regiones de Cataluña (AQuAS, Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación, Fundación Ictus y Open Evidence), Aragón (Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud), Islas Baleares (Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Islas Baleares), Navarra (Navarrabiomed-Fundación Miguel Servet), Portugal (Administración Regional de Salud del Norte) y Occitania, en Francia (centros hospitalarios universitarios de Montpellier y Toulouse). Además, dispone de 33 socios de toda la UE.
The post Cómo organizar en la UE la atención tras el ictus appeared first on Diariomedico.com.
Josep Terés es el portavoz de la comisión de apoyo a los médicos de los presos independentistas en huelga de hambre, que ha creado el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB). Este grupo lo forman poco más de una docena de profesionales, de los que el colegio no ha querido dar sus nombres, médicos expertos en bioética y deontología, en su mayoría, dos juristas y un filósofo. Seis de estos facultativos forman la comisión permanente, que decidirá el régimen de reuniones del grupo.
“El objetivo es dar soporte a los médicos que tienen que cuidar a los huelguistas, que sepan que tienen nuestro respaldo. En las situaciones de huelga de hambre se generan conflictos bioéticos y queremos que estos profesionales se sientan respaldados”. Terés se refiere a los médicos de la prisión de Lledoners (Barcelona), que son los primeros responsables en dar la asistencia, pero también a los médicos personales de estos presos.
Las conclusiones de estas comisiones suelen recogerse en un libro
Terés reconoce que en la asistencia médica a estos presos se debe respetar su voluntad de mantener la huelga, pero también apunta que es necesario que cuenten con una información precisa de cuál es su estado de salud, para que su decisión la tomen con todas las garantías.
Los políticos independentistas en prisión está bajo la tutela de la Generalitat y, ante el riesgo de muerte de estos, la autoridad responsable puede decidir que sean alimentados. En este caso, el médico se enfrentaría al dilema de seguir la indicación deontológica de respeto a la voluntad del ciudadano o acatar la orden de la Generalitat. Terés advierte que el profesional sanitario puede apelar a la objeción de conciencia para no obedecer la orden de la autoridad. Lo mismo ocurrirían ante la decisión de trasladar a estos presos a un centro sanitarios, cuando el médico responsable no considera que sea una buena medida.
La actuación de esta comisión, según apunta Terés, no va a ir por delante de lo que hagan los médicos. Reconocen que los facultativos responsables ya saben de su existencia. “El objetivo es estar ahí por si nos necesitan, pretendemos dar apoyo con nuestra presencia”. Hay precedentes de este tipo de comisión, según apunta, “creamos comisiones ad hoc en el COMB cuando ocurrió el accidente de Germanwings, o con los casos del Ébola”. Las conclusiones de estas comisiones suelen recogerse en un libro.
The post “Con la comisión de la huelga de hambre queremos dar soporte a los médicos” appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2018-12-07 appeared first on Diariomedico.com.
La oculoplástica es la subespecilidad de la oftalmología que se encarga del diagnóstico y tratamiento de la patología de los párpados, de la vía lagrimal y de la órbita. Su carácter eminentemente quirúrgico se acompaña de una gran especialización adquirida de la experiencia al tratarse de una de las partes de la oftalmología en la que más técnicas quirúrgicas se manejan: las patologías que se intervienen son muy variadas e incluso dentro de la misma alteración se pueden emplear diversos procedimientos.
La gran complejidad de la cirugía oftalmológica, y más concretamente de la oculoplástica, es que el abordaje debe ser muy preciso. Cualquier fallo en este ámbito es muy notable desde el punto de vista estético. “Si un paciente tiene un párpado caído, no basta con levantarlo; es necesario que sea armónico y simétrico con respecto al otro párpado. En el caso de segundas cirugías, la situación se hace más compleja: reintervenir un párpado, por ejemplo, supone enfrentarse a alteraciones como más cicatriz, fibrosis e inflamación, con resultados que, a veces, pueden ser impredecibles. En oculoplástica, por tanto, hay que aunar funcionalidad con estética”, explica a DM Nicolás Toledano, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Fuenlabrada, en Madrid.
La dacriocistorrinostomía (DCR), procedimiento quirúrgico indicado para resolver las obstrucciones del saco y del conducto lacrimonasal, la patología involutiva o degenerativa asociada a la edad que afecta al párpado -como el ectropión o el entoprión-, son las alteraciones más frecuentes en las consultas oculoplásticas.
Fractura de suelo orbitario.
La que afecta a la órbita -como tumores orbitarios, descompresiones orbitarias a consecuencia de un exoftalmos por hipertiroidismo de Graves- son menos comunes, aunque, dentro de esta, hay una alteración que es muy prevalente: la patología de Graves, ya que hay muchos pacientes tiroideos que presentan orbitopatía.
“Afortunadamente, en la actualidad hay nuevos tratamientos farmacológicos con inmunosupresores que reducen la necesidad de practicar el abordaje quirúrgico de descompresión orbitaria. Moléculas como tocilizumab, por ejemplo, reducen el exoftalmos y sólo un pequeño número de casos tienen que someterse a descompresión orbitaria”, indica.
Esta cirugía es, en cualquier caso, resolutiva y se basa en descompresiones de pared lateral, realizando una abertura en el hueso de la órbita, a través del pliegue del párpado, y otro orificio en la pared medial nasal, mediante vía endoscópica o a través de la carúncula. Básicamente, se trata de fracturar las paredes laterales para que la grasa que está detrás del ojo no empuje hacia delante, sino que se desplaze hacia los lados: la parte medial se desplaza al seno etmoidal y la del lateral se sitúa por debajo del músculo temporal. Este abordaje disminuye el exoftalmos. “Es un procedimiento resolutivo, y dependiendo del grado de exoftalmos que presente el paciente, se descomprimen una, dos e incluso tres paredes o el suelo de la órbita”.
Llegados a este punto, Toledano pone de manifiesto la importancia de la formación de los especialistas en oculoplástica y de la experencia de unidades de referencia, a falta de centros monográficos. “Si ya es difícil realizar cirugía palpebral, más complejo es llevar a cabo cirugía orbitaria, sin olvidar que existen fracturas de la órbita, por ejemplo, que requieren un estrecho contacto con disciplinas como cirugía plástica, ORL y cirujanos maxilofaciales”.
Extirpación de angioma orbitario
La introducción de técnicas mínimamente invasivas ha revolucionado los abordajes oculoplásticos. Actualmente, y según la experiencia de Toledano, los nuevos procedimientos no invasivos “permiten extirpar tumores intraorbitarios a través del pliegue del párpado, por ejemplo”. Así, y según explica el oftalmólogo, la intervención se puede llevar a cabo con entrada por el pliegue del párpado -con lo que se disimula la incisión-, entrando a través de la conjuntiva -con lo cual no se ve la incisión, haciendo incisiones mínimas de 1 centímetro-.
Es un panorama que ha mejorado sustancialmente en el discurrir de los años. “Tradicionalmente, y hace años, para tratar un tumor se realizaban grandes incisiones y, en algunos casos, además de extirpar el tumor era necesario retirar hueso. Actualmente, la vía de entrada se hace desde el pliegue del párpado y se alcanza el tumor sin extirpaciones innecesarias”.
Extirpar tumoresEl abordaje, contrariamente a lo que puede pensarse, no es endoscópico. “En oculoplástica, la endoscopia queda restringida para patologías de las vías lagrimales cuando se realiza dacriocistorrinostomía, por ejemplo, por vía endonasal. Pero la cirugía orbitaria es abierta; mínimamente invasiva, pero abierta, y mediante dos formas: con el apoyo de microscopio o con el de telelupas, pero siempre buscando la mínima agresión”.
La mayor o menor invasión quirúrgica no determina los resultados. Cuando se trata de un tumor orbitario, por ejemplo, “se ha comprobado que los beneficios son iguales, tanto si se emplean métodos poco invasivos como cuando se usaban los tradicionales más agresivos. Los resultados oncológicos son los mismos”, confirma el cirujano, quien considera que las múltiples investigaciones que se han realizado sobre cadáver con las nuevas técnicas han permitido “dar respuestas afirmativas a aspectos clínicos como si entrando mediante incisiones más pequeñas es posible llegar a la zona elegida evitando hueso”.
Los nuevos fármacos han reducido el número de descompresiones orbitarias, pero siguen siendo necesarias en algunos pacientes
Los abordajes mínimamente invasivos no sólo han beneficiado a las patologías asentadas en la órbita. En patología funcional -como el ectropión, el entropión o la ptosis palpebral-, permiten conseguir cicatrices que no se ven o inciones en zonas que no son visibles. Se han desarrollado además técnicas novedosas para las parálisis faciales, implantando pesas de oro en el párpado superior para que se pueda cerrar el ojo.
El campo de actuación también se ha ampliado, ya que anteriormente, el oftalmólogo se limitaba sólo al tratamiento de los párpados. “El concepto ha variado y actualmente se habla de unidad funcional: el párpado superior se continúa con la frente y el párpado inferior llega hasta el labio, por lo que se llevan a cabo lifting elevando todo el tercio medio facial”.
Un gran retoSegún Toledano, los tumores malignos de la órbita, y más concretamente los derivados de la glándula lagrimal, siguen siendo un reto clínico, pues no disponen de terapias totalmente efectivas ni definitivas. La cirugía se basa en la extirpación tumoral, que debe apoyar, y viceversa, a los tratamientos adyuvantes, porque una de sus características es que tiende a metastatizar. “Los tumores de tipo epitelial -glándula lagrimal y epidermoides- son los más problemáticos porque se han mostrado resistentes a quimio y radioterapia”.
Biopsia de linfoma orbitario
En el ámbito oftalmológico, anterioremte, y según explica el profesional, en este tipo de tumores se llevaba a cabo una exanteración orbitaria integral. Los actuales estudios señalan que “la extirpación integral no mejora el pronóstico, por lo que la cirugía se limita a retirar el tumor, lo que para el paciente significa menos deformidad y más calidad de vida. El punto es que aún no se conoce cómo impedir que origine metástasis”. El panorama es más positivo en otros tumores, como el linfoma orbitario, el tipo maligno más frecuente de la órbita, que se extirpa y con terapias de quimio y radio consiguen porcentajes de curación muy elevados.
La necesidad de formar a especialistasLa formación de los profesionales que van a dedicarse a oculoplástica es, además de compleja, esencial. La mejor, y casi única, opción es formarse en unidades hospitalarias especializadas con un volumen destacado de cirugías, tanto en cantidad como en variedad. Según Toledano, la Sociedad de Cirugía Plástica, Ocular y Orbitaria (SECPOO) pidió un área de capacitación específica para la subespecialidad, pero, al igual que en otras, no fraguó. “El estudio en disecciones de cadáver y la formación en unidades expertas en oculoplástica es la salida actual”. Unidades como las de los hospitales de Fuenlabrada y Móstoles, en Madrid, “han unido esfuerzos en beneficio de la formación”.
The post Oculoplastia, fino equilibrio entre funcionalidad y estética appeared first on Diariomedico.com.
Son 30 los nodos de información que conforman la red Itemas, cuyo principal objetivo es promover el alumbramiento de nuevas ideas dentro de los hospitales y servir de sostén para que se desarrollen y se conviertan en productos sanitarios útiles. Desde que comenzó su actividad, en el año 2010, se han formado expertos para dirigir el proceso de innovación y se han creado unidades en prácticamente todos los hospitales de tercer nivel que fomentan y gestionan la innovación. Hay que localizar las buenas ideas, generar un itinerario para que haya financiación, dar el soporte logístico necesario y ayudar en las relaciones con las empresas para que los productos lleguen finalmente al mercado.
Es una apuesta clara por crecer desde la base porque los hospitales son contenedores de conocimiento, que resulta clave en la innovación. “España tiene un muy buen sistema sanitario y un nivel de investigación alto y, sin embargo, nuestra situación en las tablas de clasificación internacionales relativas a innovación es francamente mejorable. Por eso, era importante contar con una estructura como Itemas; venimos a cubrir una necesidad”, explica el coordinador de la plataforma, Galo Peralta.
En estos ocho años, se han identificado un buen número de iniciativas y los resultados están llegando; en el mercado se han colocado productos que han nacido de los profesionales de la sanidad, se han formado nuevas empresas (spin-off y startup) y parte de los beneficios han retornado al sistema.
Entre 2014 y 2017, se han puesto en marcha 66 spin-off y startup en los nodos Itemas con productos que ya han deparado ingresos a los centros, en algunos casos cuantiosos. Concretamente y a tenor de los datos incluidos en la estadística de 2017, se han colocado 465 productos en el mercado, 773 ideas se encuentran en período de valoración, se está cuantificando el valor de otras 466 desde el punto de vista del mercado, hay 732 proyectos en desarrollo y 465 están en fase de mercado.
Principales escollosPero también se han reconocido los principales escollos que impiden que esta dinámica sea tan habitual en nuestro entorno como lo es en los países anglosajones, donde los niños descubren en la escuela lo que es el emprendimiento.
El primero es una inercia cultural fuertemente asentada: “Estamos en un nuevo escenario. Solemos relacionarnos con el sector privado para comprar fármacos, tecnología o servicios, pero no para colaborar. Tampoco estamos acostumbrados a que algo que surge y se desarrolla dentro del hospital produzca un retorno de fondos, aunque sea pequeño”, comenta Peralta. El coordinador de la red de innovación recuerda que el 30 por ciento del presupuesto del país va a parar al sector sociosanitario y parte importante a la compra de productos a la industria.
No se trata de minusvalorar el procedimiento convencional, el que parte de la empresa, que sigue siendo un canal válido, sino de no perder las posibilidades que ofrece la base del sistema: “El cambio cultural todavía está empezando, hay que trabajar en toda la cadena porque esto lleva tiempo, pero para el país es una oportunidad aprovechar todo ese conocimiento. Los profesionales atesoran ciencia, utilizan la tecnología y saben lo que hace falta”.
La segunda barrera es la legal: “El contexto legal actual no facilita el emprendimiento. En España resulta muy difícil y más en el sector público”. Según Galo Peralta, la compra pública innovadora (CPI) es todavía infrecuente salvo cuando existe financiación específica que obliga a utilizar este recurso para la incorporación de productos: “La CPI suena bien en la teoría pero llevarla a la práctica es complicado porque el concepto es comprar algo que no está en el mercado y choca frontalmente con la inercia del sector público. Nuestro entramado legal desmotiva el uso de esta fórmula”.
Itemas ha emitido varios informes sobre el actual marco legal; existe confusión sobre lo que se puede y no se puede hacer. La Ley de la Ciencia fue un revulsivo para la regulación de la innovación, pero se adapta mejor a la Universidad o a la actividad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que a los hospitales. Otro reto que no es baladí es que los nuevos productos sanitarios alcancen el mercado global: “El lenguaje es distinto y tremendamente competitivo porque hay que llegar a todo el mundo, queremos que nuestros productos no se queden aquí para tratar solo a nuestros pacientes”.
The post Trabas para innovar en los hospitales: barreras legales e inercia cultural appeared first on Diariomedico.com.
Poder gestionar la atención es crucial para la inteligencia y el aprendizaje de los niños. Por ello, un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han llevado a cabo un estudio en el que han entrenado la atención de niños de 5 años y han medido su efecto en la inteligencia y el funcionamiento del cerebro.
El estudio se ha realizado en el Centro de Investigación Mente Cerebro y Comportamiento (Cimcyc) de la UGR, y demuestra que los niños que siguen un programa de entrenamiento de la atención a través de una plataforma digital mejoran su puntuación en inteligencia y el funcionamiento de su cerebro.
Además, el estudio muestra que los efectos beneficiosos del entrenamiento en el cerebro y la inteligencia son mayores cuando un educador ayuda al niño a comprender su proceso de entrenamiento. El artículo original ha sido publicado en la revista Developmental Science.
El programa de entrenamiento, desarrollado por investigadores de la UGR, consiste en ejercicios basados en actividades que provocan el funcionamiento del cerebro responsables de la gestión de la atención. Se trata de actividades que se realizan en el ordenador o en tablet, y que requieren focalizar la atención y responder atentamente a situaciones en las que las respuestas dominantes no son las correctas. Otros ejercicios requieren mantener las instrucciones en memoria y adaptarse a reglas cambiantes.
“Los resultados de esta investigación sugieren que es importante educar la atención desde la infancia temprana”, ha explicado María Rosario Rueda Cuerva, autora principal e investigadora del departamento de Psicología Experimental de la UGR
Además, según los resultados, las estrategias más efectivas son aquellas en la que el educador ayuda al niño a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje. “A través de la educación de la atención se puede mejorar la inteligencia de los pequeños y prepararles mejor para el aprendizaje formal en la escuela”.
The post Entrenar la atención mejora la inteligencia y el funcionamiento del cerebro infantil appeared first on Diariomedico.com.
Por primera vez, se ha conseguido que el trasplante de corazón de cerdos a monos babuinos mantenga la supervivencia a largo plazo. Un equipo de científicos, encabezados por Bruno Reichart, de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich ha logrado que los monos vivan seis meses después del trasplante cardíaco, según exponen en Nature. Hasta la fecha, la duración más larga de este tipo de xenotrasplante ha sido de 57 días en una ocasión.
Los corazones procedían de cerdos que se habían modificado genéticamente, mediante la técnica de CRISPR-Cas9, para atenuar el rechazo inmune en los monos; además, para evitar el daño durante el procedimiento del trasplante, los corazones fueron perfundidos en una solución protectora a 8o C. Los babuinos que recibieron los órganos seguían un régimen inmunosupresor, al que se añadió un tratamiento para controlar la presión arterial, con el que prevenir la formación de trombos y la hipertrofia cardiaca.
Este procedimiento se perfiló en tres grupos de simios trasplantados (16, en total), de forma que en el último grupo de cinco monos se consiguieron injertos exitosos a largo plazo: uno de los babuinos fue sacrificado a los 51 días por complicaciones; dos vivieron sanos durante 90 días, que es el período de supervivencia que establece la Sociedad Internacional para el Trasplante de Corazón y Pulmón en primates no humanos como referencia de que el xenotrasplante podría ser seguro para un ensayo clínico. Los dos restantes sobrevivieron más de seis meses (195 días), antes de ser sacrificados.
Este enfoque, el primero en producir resultados exitosos de manera consistente, representa para los investigadores, a falta de pruebas adicionales, un paso importante hacia el xenotrasplante en pacientes humanos.
El procedimiento ha sido posible gracias a experimentos previos, como el que ha conseguido injertar riñones porcinos en monos rhesus con una supervivencia de 435 días, y, más recientemente, el que llevó a cabo el grupo de Muhammad Mohiuddin, director del Programa de Xenotrasplante cardíaco de la Universidad de Maryland. En este último trabajo, en 2016, se trasplantaron corazones de cerdo en babuinos logrando una supervivencia de 945 días, si bien el injerto no era esencial para la vida de los animales receptores, puesto que conservaban su propio corazón al tiempo que albergaban en el órgano porcino en el abdomen. El poder alojar el órgano durante tanto tiempo fue posible gracias a una combinación de terapia farmacológica y modificación genética.
The post El trasplante cardíaco entre especies alcanza por primera vez una supervivencia constante appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha hecho público un informe sobre el impacto de la crisis económica que concluye que “la crisis no ha afectado, al menos a corto plazo, a la salud de los españoles ni a la de los extranjeros residente en España, salvo en la dimensión de la salud mental”. Así lo afirma el estudio independiente encargado por el Ministerio de Sanidad y firmado por los economistas de la salud Juan Oliva (Universidad de Castilla-La Mancha), Beatriz González López-Valcárcel y Patricia Baber (Universidad de las Palmas de Gran Canaria), Rosa Urbanos (Universidad Complutense) y Néboya Zozaya (Fundación Weber).
El informe pide con todo cautela sobre las conclusiones ya que, aunque no se han visto efectos sobre la salud, sí se ha visto un importante deterioro de los factores de riesgo social que determinan la salud y, por tanto, los efectos de la crisis sobre la salud de la población podrían verse a más largo plazo.
El informe detecta mayor consumo de antidepresivos y mayor riesgo de enfermedad mental en poblaciones desempleadas o sin estudios
Fármacos.
El estudio, publicado cuando se cumplen precisamente diez años del estallido de la crisis económica en España, explica en concreto que “los resultados obtenidos muestran que la crisis no parece haber afectado, al menos en el corto plazo, a la salud de los españoles ni a la de los extranjeros residentes en España, salvo en la dimensión de la salud mental”. Concretamente, no se habría visto un deterioro de indicadores como la esperanza de vida, las tasas de mortalidad o los años de vida saludables frente a los años previos a la crisis económica. Salvo en el caso de los suicidios, que habrían experimentado un crecimiento, si bien, cambios metodológicos en la estadística hacen “compleja la comparativa” por lo que las conclusiones sobre este punto “no son concluyentes”, advierte el informe.
Tampoco parecen haberse resentido los indicadores de salud autopercibida “que ha mejorado en ambos sexos durante la crisis, aunque el efecto no se ha mantenido en la post-crisis”.
El informe tampoco ve impacto de la crisis en el incremento de ciertas enfermedades crónicas como EPOC, asma, enfermedades cardiacas o VIH.
La explicación al incremento de los suicidios no es concluyente todavía por los cambios metodológicos que se han producido en las estadísticas
En el caso de la salud mental, en el que sí parece haber efecto a corto plazo, “el riesgo de padecer enfermedad mental se redujo levemente para las mujeres, pero en el caso de los varones aumento. Las conclusiones de estudios previos apuntan que hubo un deterioro de la salud mental, acentuado en el caso de los varones en edad laboral, especialmente en aquellas personas en situación de desempleo o con empleos precarios”, explica el estudio, que se ha elaborado como fruto de una reivindicación del PSOE en el Congreso, que exigió al anterior Gobierno popular una evaluación del impacto de la crisis económica sobre la salud.
Los autores del estudio recomiendan crear un grupo de trabajo sobre criterios de priorización en listas de espera, eliminar las diferencias entre activos y pensionistas en lo que a tope de copago se refiere y fijar un copago máximo conjunto para sanidad y servicios sociales
Aunque con carácter general el estudio no ve un impacto a corto plazo de la crisis sobre la salud, los economistas advierte de que “los resultados observados para la población general no deben ocultar las grandes diferencias identificadas entre grupos sociales y por estatus de ocupación”. Así, se advierte que “existen marcadas diferencias entre la población desempleada y la población ocupada y entre las personas sin estudios o con estudios primarios y las personas con estudios superiores”. Ilustrando estas grandes diferencias, se cita por ejemplo el consumo de antidepresivos en 2014: el 12 por ciento de las personas sin formación los había consumido frente al 2,6 por ciento de las personas con estudios superiores.
Sobre ese impacto desigual, se ha observado también que los índices de visitas a atención primaria y a urgencias han seguido sendas contrarias durante la crisis entre ricos y pobres, incrementándose las visitas a urgencias de los más pobres durante la crisis económica lo que “podría estar indicando un aumento en las barreras de acceso a la atención primaria durante los años de la crisis económica, que estaría siendo compensado por los usuarios a través de un mayor uso delas urgencias”.
Finalmente, los economistas advierten de que “los efectos de la crisis en la salud podría no manifestarse inmediatamente sino transcurrido un tiempo, especialmente si la evolución de los resultados en salud está más correlacionada con factores que se escapan al ámbito directo de actuación del sistema sanitario. Así es especialmente preocupante –concluye el estudio- el importante deterioro de factores de riesgo social, lo cual obliga a ser cautelosos a la hora de extrapolar las conclusiones derivadas de los indicadores de salud actuales al medio-largo plazo”.
Se recomeinda incluir indicadores de gradiente socioeconómico en la historia clinica para vigilar posibles desigualdades de acceso entre ricos y pobres
A la luz de estas conclusiones, el estudio recomienda incluir indicadores de gradiente socioeconómico la información básica de la historia clínica en los hospitales y centros de atención primaria, que ayude a identificar y vigilar estas (posibles) desigualdades de acceso.
Además, se alerta de que “los factores de riesgo identificados tienen su origen fuera del sistema sanitario y por tanto, el sistema sanitario debe estar preparado para atender las mayores necesidades en salud que pueden surgir en momentos de crisis y posteriores, pero una buena parte de las políticas en salud deben desarrollarse fuera del medio sanitario”. Y lo que es más, “posiblemente las dos políticas que más han contribuido a evitar el deterioro de la salud y el bienestar de la población han sido políticas extra-sanitarias: la prolongación de las rentas a desempleados que han agotado el subsidio y el mantenimiento de las pensiones”, afirma el estudio.
En lo que a salud se refiere, el informe ve en la mejora de los indicadores de consumo de tabaco y la reducción de muertes por accidentes de tráfico la mayor contribución al mantenimiento de los indicadores de salud. “Por el contrario, debe empezar a preocupar el porcentaje de jóvenes que se emborrachan o son binge-drinkers”.
Dos políticas no sanitarias (el mantemiento de las pensiones y la renta a desempleados que habían perdido derecho a subsidio) fueron realmente las que más contribuyeron a mantener estables los indicadores de salud
Ora de las grandes recomendaciones es reforzar la atención a la salud mental. “Dentro del ámbito sanitario hemos visto que la prevalencia de trastornos mentales en ciertos colectivos es notablemente superior a la media. Una crisis económica puede incrementar la necesidad de servicios sanitarios especializados en esta área. Debería ponerse en marcha programas especializados dirigidos a reforzar los servicios sanitarios en especialidades de atención primaria y psiquiatría, orientados especialmente a los grupos de población más vulnerables”.
En lo que a listas de espera se refiere se insta a crear un grupo de expertos para “proponer criterios claros y objetivos de priorización de pacientes” y someter sus conclusiones a debate entre sociedades científicas, profesionales, decisores sanitarios y representantes de la ciudadanía.
Sobre copago se recuerda que si la finalidad no es recaudatoria sino de uso racional, la distinción entre activos y pensionistas carece de sentido. Por eso “convendría extender el tope de gasto mensual que se aplica a personas pensionistas a activos y la exención del copago a aquellos pacientes donde hay evidencia científica de que sus tratamientos son esenciales para el mantenimiento de su salud”. Este mismo modelo, en opinión de los autores del estudio, debería extender se también a los servicios sociales llegando incluso a fijarse un techo común de copago conjunto para sanidad y servicios sociales.
The post La crisis no ha afectado a corto plazo a la salud de los españoles appeared first on Diariomedico.com.
Un equipo de investigadores españoles coordinado por Manuel Hidalgo, que actualmente compagina sus investigaciones en el Hospital de Fuenlabrada, de Madrid, y en el Beth Israel Deaconess Center de Boston, un centro de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, en el que han participado 15 centros nacionales propone un nuevo tratamiento para pacientes con cáncer de páncreas, uno de los más complejos de abordar.
El estudio, realizado con una población de 233 pacientes demuestra que un grupo de estos pacientes que normalmente son excluidos por el estado avanzado de la enfermedad, responden a un régimen de tratamiento con gemcitabina y Nab-paclitaxel que les dan nuevas opciones terapéuticas.
El estudio, publicado en el Journal of Clinical Oncology, ha sido recibido con esperanza entre los especialistas al concluir que puede incluirse en un esquema terapéutica a pacientes en estados avanzados de la enfermedad que anteriormente no se beneficiaban del mismo.
El adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC de sus siglas en inglés), la forma más común de cáncer en esta glándula, es la cuarta causa de muerte por cáncer en Europa, estimándose que podrá ocupar el segundo puesto en los próximos años. La tasa de nuevos casos de PDAC ha aumentado de media un 0,8 por ciento anualmente durante los últimos diez años y su evolución indica que seguirá creciendo en las próximas décadas. En España se registran anualmente más de 3.500 nuevos casos en varones y 3.400 en mujeres.
El diagnóstico temprano sigue fallandoLa mejor oportunidad para la curación de estos pacientes es una detección temprana, que conlleva a la realización de cirugía con intención curativa, lo que conduce a una supervivencia media del 20 por ciento a los 5 años. Sin embargo, el diagnóstico precoz se ve dificultado por la vaguedad de los síntomas iniciales, lo que conlleva a que el 80 por ciento de los pacientes sean diagnosticados con enfermedad avanzada, disminuyendo de esta manera ostensiblemente su supervivencia global. Por estas razones, el cáncer de páncreas es uno de los que más dificultades clínicas presenta al ser diagnosticado.
El equipo de Hidalgo en Madrid trabaja activamente en el diseño de nuevas estrategias terapéuticas en el cáncer de páncreas financiado por el European Research Council y el programa Horizon 2020 de la Comisión Europea. La importancia del trabajo ahora publicado radica en que permite aplicar un nuevo tratamiento a un grupo de pacientes con cáncer de páncreas que anteriormente no eran incluidos en este régimen terapéutico. Pequeños avances en la investigación que permitan explorar nuevos protocolos clínicos son necesarios para reducir el impacto de esta grave enfermedad.
The post Prometedora terapia para cáncer de páncreas avanzado appeared first on Diariomedico.com.
El Grupo Geicam de Investigación en Cáncer de Mama ha liderado un estudio internacional cuyos resultados son muy relevantes para determinar qué papel puede jugar la quimioterapia oral capecitabina en pacientes con un tumor de mama triple negativo operable y que han recibido quimioterapia convencional neoadyuvante y/o adyuvante. Los datos revelan que añadir capecitabina a la quimioterapia estándar no se traduce en un beneficio significativo sobre la supervivencia libre de enfermedad (SLE), que era el objetivo primario del estudio, ni sobre la supervivencia global (SG), aunque sí sugiere un impacto favorable en el subgrupo de pacientes con tumores triples negativos no basales. Así lo ha demostrado el ensayo clínico Geicam/2003-11_Ciboma/2004-01, destacado en el programa oficial de la 41 edición del Simposio de Cáncer de Mama (SABCS) que se celebra en San Antonio, Texas, Estados Unidos, que se celebra hasta este fin de semana.
En España, una de cada ocho mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo de su vida. Se trata del tumor más frecuente en las mujeres occidentales, estimándose que en Europa la probabilidad de desarrollar un cáncer de mama antes de los 75 años es del 8 por ciento.
Según ha explicado Miguel Martín, presidente de Geicam, en la presentación oral del estudio, es importante tener un mayor conocimiento del papel de esta quimioterapia oral: “No hemos podido comprobar que, administrado tras la quimioterapia estándar, mejore la evolución de estas pacientes con una reducción en la tasa de recaídas. Sin embargo, sí existe una tendencia a favor del uso de este fármaco”, afirmó.
En el estudio han participaron 876 pacientes en 80 hospitales de ocho países (España, Brasil, México, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela), siendo la contribución de Geicam del 60 por ciento de las mujeres incluidas. Capecitabina se utiliza en pacientes tumores HER2-negativo que tienen enfermedad residual tras quimioterapia neoadyuvante (antes de la cirugía).
Alusión exclusiva a triple negativoEl estudio difundido en el congreso se centró exclusivamente en mujeres con tumores triple negativos operables que habían recibido quimioterapia neoadyuvante y/o adyuvante (tras cirugía). “Respecto a otras quimioterapias, esta tiene las ventajas de ser de administración oral y no producir alopecia, mientras que sus principales efectos secundarios son el síndrome mano/pie y, en mucha menor medida, mielosupresión usualmente leve y diarrea”, aclara Martín.
A pesar de que no se ha alcanzado el objetivo primario del estudio, se ha ampliado la información sobre el abordaje terapéutico de estas pacientes tan necesitadas de nuevas y más eficaces estrategias. “Si bien los resultados son siempre difíciles de interpretar y las aplicaciones clínicas deben ser muy cautas, el resultado es que la capecitabina puede ejercer cierto efecto positivo”, afirma el oncólogo.
Además, ese beneficio parece más patente en un subgrupo de estas pacientes. “Un análisis de subgrupos de pacientes sugiere que aquellas mujeres con tumores no basales (definidas por inmunohistoquímica) parecen obtener un notable beneficio en la reducción de recaídas y en un aumento de supervivencia, aunque es necesario ampliar esta investigación para confirmar su validez”, asevera el doctor Martín.
The post Capecitabina podría beneficiar a subgrupos de triple negativo appeared first on Diariomedico.com.
El debate en torno al cannabis terapéutico lleva años ocupando a los profesionales, con falta de consenso y pocas conclusiones claras sobre su efectividad. En los últimos tiempos al debate profesional se ha sumado el político -también en España-, por lo que el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, agencia oficial de la Unión Europea, ha publicado un informe monográfico sobre el uso médico de la marihuana.
Las evidencias halladas son “insuficientes, débiles o limitadas”
De entrada, el informe señala que las evidencias en torno al cannabis terapéutico “evolucionan rápidamente y actualmente son bastante limitadas y fragmentadas”. En todo caso, los ensayos clínicos realizados sobre determinadas patologías y síntomas “sugieren que los cannabinoides alivian los síntomas de algunas enfermedades”.
Por lo general, la agencia europea señala evidencias “limitadas y con importantes brechas científicas”. Enfatiza la necesidad de más y mejor investigación y estudios clínicos, con ensayos que incluyen más pacientes y controles, un mejor diseño y que incluyan más análisis de interacciones con otros medicamentos y un mayor seguimiento de los pacientes.
Usos permitidos de cannabis terapéutico en Europa.
Guía para legisladoresMás allá de las conclusiones clínicas (poco claras), el documento quiere ser una guía para tomar decisiones legislativas y políticas en torno al cannabis terapeútico. Señala la complejidad de abordar este asunto desde una perspectiva normativa, explica qué vías han utilizado algunos países que han legalizado su uso, y apunta todas las dudas, retos y trabas regulatorias ligadas a una posible legalización del cananbis terapéutico.
El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías analiza las seis patologías, síntomas y situaciones que más se citan como posible diana del cannabis terapéutico, en las que hay base de estudios científicos para sacar conclusiones: naúsea y vómitos asociados a la quimioterapia en cáncer; estimulación del apetito en pacientes con VIH; espasmos musculares en esclerosis múltiple; dolor crónico no asociado al cáncer, incluido el neuropático; cuidados paliativos en cáncer; epilepsia infantil sin tratamiento, y otros usos médicos como desórdenes del sueño, ansiedad, depresión, enfermedad inflamatoria intestinal y otros desórdenes neurológicos degenerativos.
Las conclusiones son las siguientes para cada una de estas patologías/síntomas/situaciones:
Naúsea y vómitos en quimioterapia: evidencia “débil”Los ensayos han estudiado el uso de cannabinoides y las evidencias son “débiles”. El informe explica: “Hay pocos estudios que comparen los cannabonoides con los últimos antioeméticos, que son más efectivos que los antiguos. Los ciclos de quimioterapia más modernos producen menos náuseas y hay poca evidencia disponible sobre el uso en otros tipos de náusea”.
Paliativos en cáncer: evidencia “insuficiente”El uso de cannabonoides es “insuficiente”, apunta la agencia europea, que añade que se necesitan “estudios más amplios y mejor diseñados”.
Estimulación del apetito en VIH: evidencia “débil”Los estudios han analizado el uso de dronabinol/THC y la evidecnia se considera “débil”. Las explicaciones son las siguientes: ” Hay menos casos relacionados con el VIH, y poca evidencia disponible sobre su utilización para estimular el apetito en personas con otras condiciones”.
Espasmos musculares en EM: evidencia “moderada”Los ensayos con nabaximol muestran evidencias “moderadas”, y la agencia europea aporta esta información adicional: “Los pacientes experimentan una reducción de los espasmos, pero el impacto real en las mediciones clínicas es más limitado”.
Dolor crónico neuropático: evidencia “moderada”Las investigaciones con cannabis y diversos cannabinoides muestran una evidencia “moderada”, que se traduce en “pequeñas mejoras, aunque estadísticamente significativas, en comparación con el placebo”.
Epilepsia infantil sin tratamiento: evidencia “moderada”Las investigaciones con cannabidiol (CBD) rvelan una evidencia “moderada”, con las siguientes concreciones: “Hay evidencias para su uso como terapia complementaria en personas con Síndrome de Dravet o Lennox-Gastaut; se precisan más estudios para analizar las dosis, interacciones y uso en personas con otras formas de epilepsia”.
Ansiedad, depresión, desorden del sueño: evidencia “insuficiente”El uso de cannabis y cannabinoides en los estudios arroja una evidencia “insuficiente”. La agencia europea matiza: “Hay alguna evidencia de efectos a corto plazo en algunos condiciones (por ejemplo, trastornos del sueño) pero son necesarios ensayos mayores, mejor diseñados y con un seguimiento más prolongado”.
The post La UE analiza el cannabis terapéutico y ‘guía’ su posible regulación: ¿qué evidencias hay? appeared first on Diariomedico.com.
Seis años después de que el por entonces primer ministro del Reino Unido, David Cameron, anunciara la puesta en marcha del Proyecto 100.000 Genomas, la iniciativa ha cumplido su objetivo de secuenciar el genoma de 100.000 pacientes británicos, según ha señalado el secretario de Salud, Matt Hancock. El National Health Service (NHS) culmina así un proyecto que se cuela ya en la lista de hitos genómicos del siglo XXI.
A lo largo de estos más de seis años, el Proyecto 100.000 Genomas ha conseguido, según apunta Hancock, que uno de cada cuatro participantes con enfermedades raras haya sido diagnosticado por primera vez, y que más de la mitad de pacientes con cáncer se han beneficiado de la entrada en un ensayo clínico o de una terapia personalizada, gracias a los copocimientos obtenidos de la secuenciación genómica.
Como paso intermedio, en 2015 se dieron a conocer los resultados de la secuenciación de los 10.000 genomas, publicados en Nature, Nature Genetics, Bioinformatics y Nature Communications. El proyecto, conocido como UK10K, analizó a individuos sanos y enfermos y estudió trastornos hereditarios muy poco frecuentes y enfermedades comunes (autismo, esquizofrenia, obesidad). En los individuos sanos se estudiaron 64 factores de riesgo distintos.
El proyecto lo ha liderado Genomics England, una empresa creada ad hoc por el NHS británico. Para desarrollalo, se han creado 13 Centros de Medicina Genómica dependientes del NHS, otro centro de secuenciación coordinador dependeinte de la compañía Illumina, y una plataforma específica de análisis informatizado para interpretar los datos genómicos y traducirlos para beneficio del sistema sanitario y los pacientes.
Pacientes con enfermedades raras y cáncer, principales beneficiados
En el proyecto han participado 85.000 pacientes (se han secuenciado 100.000 genomas porque de cada paciente se hacían tres secuenciaciones, una de células sanas, otra de células cancerosas y otro de la sangre), 1.500 profesionales del NHS y más de 3.000 investigadores. El proyecto ha generado 21 petabites de datos, es decir, 21.000 billones de bytes.
La secuenciación genómica avanza sin freno, generando avances pero también nuevos retos ligados al manejo de la información, la bioética y la propia clínica. En 1995 se publicó el primer genoma completo de un organismo: el de la bacteria Haemophilus influenzae. En 2001 se presentó el Proyecto Genoma Humano y el siglo XXI está cada vez más marcado por la genómica. La culminación del proyecto 100.000 Genomas es sólo una paso y un reto más, pero quedan muchos. El Proyecto Genoma del Cáncer -también del Reino Unido-, el Proyecto Brain de EE.UU… Muchas investigaciones en marcha y muchas preguntas por responder.
The post El NHS británico alcanza su objetivo de secuenciar 100.000 genomas humanos appeared first on Diariomedico.com.
Es el primer ensayo, cuyos datos también se presentaron en la sesión de los llamados late breaking del congreso de la ASH, en San Diego, que evalúa las ventajas de tomar una píldora diaria, recomendando restringir esta indicación a los pacientes con alto riesgo de coágulo.
“La mayoría de los tratamientos con quimioterapia se hacen fuera del hospital, que es donde suele darse tratamiento profiláctico anticoagulante a estos pacientes, pero eso no es suficiente porque la mayoría de los trombos se dan en el entorno extrahospitalario”, señala el investigador principal del estudio, Alok Khorana, profesor del Departamento de Hematología y Oncología Médicas de la Clínica Cleveland.
En previos estudios se demostraba que la heparina administrada en casa diariamente puede reducir el riesgo de coágulos en los pacientes oncológicos, pero según Khorana, hay cierta reticencia a recetarla porque muchos de ellos no presentan un alto riesgo. En este ensayo se han comparado las tasas de riesgo trombótico duarnte el periodo en que los participantes estaban tomando rivaroxaban o placebo y se vio que los primeros reducen sustancialmente el riesgo de tromboembolismo venoso.
Khorana diseñó una escala de riego basada en el tipo de cáncer, análisis de sangre e índice d masa corporal para seleccionar a 841 pacientes de los 1.080 reclutados para el etsudio, todos ellos iniciando un tratamiento sistémico contra el cáncer, la mayoría quimioteramia. Los seleccionados tomaron rivaroxaban o placebo a diario por un periodo de hasta 180 días, y se vio que fármaco ha sido claramente efectivo para reducir las tasas de tromboembolismo venoso durante el tratamiento, pero vuelve a aumentar el riesgo al dejar de tomarlo.
Los investigadores proseguirán otros estudios para saber si estratificando pacientes, según la escala de riesgo o según el tipo de cáncer, podrán establecerse con más claridad los beneficios de los ACOD.
Más noticias en el congreso de la ASH:
The post Menos riesgo trombótico en pacientes con cáncer que toman rivaroxaban appeared first on Diariomedico.com.
GlaxoSmithKline anuncia la compra de Tesaro, una compañía centrada en oncología con sede en Waltham, Massachusetts (Estados Unidos), por 5.100 millones de dólares (unos 4.500 millones de euros). Según la multinacional anglosueca, la transacción fortalece su negocio farmacéutico y su pipeline e incrementa su capacidad comercial en oncología.
Uno de los puntos fuertes de Tesaro es Zejula (niraparib), un inhibidor oral de poli-ADP-ribosa polimerasa (PARP) aprobado en cáncer de ovario. Según GSK, Los inhibidores de PARP están transformando el tratamiento del cáncer de ovario, demostrando notablemente un beneficio clínico notable en pacientes con y sin mutaciones de la línea germinal en un gen BRCA (gBRCA).
Frente al cáncer de ovarioZejula está aprobado en Estados Unidos y Europa como tratamiento para pacientes adultas con cáncer de ovario recurrente que responden a la quimioterapia basada en platino, independientemente de la mutación de BRCA o del estado de biomarcadores.
También se están llevando a cabo ensayos clínicos para evaluar su uso en poblaciones de pacientes, en monoterapia y combinación, como tratamiento de primera línea.
Estos ensayos en curso están evaluando su beneficio potencial en pacientes que portan mutaciones de gBRCA, así como en una mayor población de pacientes sin mutaciones de gBRCA cuyos tumores son HRD positivos y HRD negativos.
Se espera que los resultados del primero de estos estudios, Prima, estén disponibles en la segunda mitad de 2019.
Para otros tumoresGSK también cree que los inhibidores de la PARP ofrecen oportunidades significativas para su uso en el tratamiento de múltiples tipos de cáncer. Además del cáncer de ovario, actualmente se está investigando su uso como un posible tratamiento en el cáncer de pulmón, mama y próstata, tanto en monoterapia como en combinación con otros medicamentos, incluido el propio anticuerpo anti-PD-1 de Tesaro dostarlimab (antesTSR-042).
Además de Zejula, Tesaro tiene varios activos oncológicos en su pipeline, incluidos los anticuerpos dirigidos contra los objetivos PD-1, TIM-3 y LAG-3.
“Creemos firmemente que los inhibidores de la PARP son medicamentos importantes que han sido poco apreciados en términos del impacto que pueden tener en los pacientes con cáncer”, afirma Hal Barron, director científico y presidente de Investigación y Desarrollo de GSK.
Hal Barron: “Los inhibidores de PARP han sido poco apreciados en cuanto al impacto que pueden tener en los pacientes”
“Somos optimistas en cuanto a que Zejula demostrará beneficios en pacientes con cáncer de ovario más allá de aquellos que son BRCA positivos como tratamiento de primera línea. También estamos muy contentos de que a través de esta transacción, tendremos la oportunidad de trabajar con un destacado grupo de oncología, con sede en Boston, con una gran experiencia en desarrollo clínico, y juntos exploraremos la eficacia de Zejula más allá del cáncer de ovario en múltiples tipos de tumores para ayudar a muchos más pacientes”
Los ingresos de Zejula en su indicación actual aprobada como tratamiento de segunda línea para el tratamiento del cáncer de ovario fueron de 166 millones de dólares para los primeros 9 meses del año (hasta el 30 de septiembre de 2018).
The post GSK compra Tesaro por 5.100 millones de dólares y crece en oncología appeared first on Diariomedico.com.
Pablo Casado, presidente del PP, ha elegido a Javier Fernández-Lasquetty, que fue consejero de Sanidad de Madrid entre 2010 y 2014, como su nuevo jefe de gabinete, según adelantó ayer Libertad Digital y ha confirmado el propio Fernández-Lasquetty este jueves en una radio nacional.
Fernández-Lasquetty será siempre recordado en el ámbito sanitario por su intento frustrado de externalizar la gestión sanitaria de varios hospitales madrileños, un proceso que provocó un fuerte rechazo social y en ciertos sectores profesionales, y que finalmente frenaron los tribunales. Durante su mandato nacieron las mareas blancas, gestadas por la intención de convertir el Hospital de la Princesa en un centro de media estancia, y exacerbadas con la idea de privatizar seis hospitales.
Las ‘mareas blancas’ en sanidad nacieron durante su gestión
Cuando el por entonces presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, decidió que la presión social y las decisiones jurídicas hacían preferible abandonar el proceso de privatización, Fernández-Lasquetty dimistió como consejero.
Tras varios años alejado de la política activa, el exconsejero vuelve a la primera plana con un cargo interno desde el que tendrá voz y voto en las decisiones ideológicas y estratégicas del partido, que se actualizarán en enero en la Convención Nacional del PP, que presidirá casado y en la que Fernández-Lasquetty podrá mostrar por primera vez su influencia en la línea sanitaria -y en otras- que decidan seguir los populares.
The post El exconsejero de Sanidad en Madrid, Fernández Lasquetty, nuevo jefe de gabinete de Pablo Casado appeared first on Diariomedico.com.
La insuficiencia cardiaca (IC) es la causa más frecuente de ingreso hospitalario en mayores de 65 años en nuestro país. Además de un problema de salud evidente para el paciente, la descompensación y hospitalización suponen la mayor parte del coste que acarrea el cuidado de estos pacientes. Una vez que se produce el primer ingreso hospitalario por causa de esta patología, la tasa de reingreso es elevada, alcanzando el 38 por ciento en el primer mes y el 43 por ciento a los 6-12 meses.
HeartLogic, de Boston Scientific, es una herramienta de diagnóstico validada para detectar el empeoramiento gradual de la IC en el transcurso de días o semanas mediante múltiples mediciones fisiológicas. El estudio clínico Multisense, que evaluó a más de 900 pacientes, concluyó que los avisos se producían con una media de 34 días antes de la descompensación. “Es tiempo suficiente para tratar al paciente antes de que tenga síntomas”, enfatiza el cardiólogo de la Clínica Universitaria de Navarra (CUN), Juan José Gavira Gómez. El mismo estudio estableció que, en el umbral nominal de detección, la herramienta obtenía unos valores de sensibilidad del 70 por ciento y de especificidad del 85,7 por ciento. Ahora están en marcha varios estudios que arrojarán luz sobre el número de hospitalizaciones que se evitan.
Los portadores de un desfibrilador son quienes se benefician de este diagnóstico anticipado, ya que los datos provienen de ese dispositivo. Es necesario que el desfibrilador pertenezca a la familia Resonate de Boston Scientific, lanzada en 2017. HeartLogic está incluido en los desfibriladores monocamerales, bicamerales y resincronizadores.
Los componentes clave son una tendencia combinada denominada índice de HeartLogic, una alerta amarilla configurable y las tendencias de varios sensores. Concretamente, acumula y combina información diagnóstica de cinco sensores: tonos cardiacos (el primero y el tercero), impedancia torácica, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca nocturna y nivel de actividad. A partir de esos datos, proporciona un índice único diario. Así, un paciente sin riesgo de hospitalización tiene un índice cero. Según empeora, el valor del índice aumenta y, si rebasa un umbral ajustable (clínicamente se validó en 16), salta una alarma.
Los valores de referencia de cada tendencia se evalúan según los datos que abarcan hasta los tres últimos meses y se actualizan a diario. HeartLogic facilita información adicional que los profesionales clínicos podrán utilizar en contexto con el tratamiento de referencia para los pacientes.
“La alarma es fácil de detectar, dado que los pacientes solo pueden tener dos estados (dentro o fuera de la alarma), recibimos una notificación vía mail y también aparece de forma clara en el portal web de seguimiento remoto”, aclara Gavira.
Alerta e intervenciónLa Clínica Universitaria de Navarra lleva utilizando el nuevo algoritmo seis meses y, en la actualidad, más de 20 pacientes están siendo monitorizados de esta manera. Durante estos meses, el índice de HeartLogic entró en zona de alerta en varios pacientes: “Tras revisar el estado de cada uno en detalle, tuvimos distintas intervenciones, por ejemplo aumentar la pauta de diuréticos, tras las cuales el índice volvió a estar fuera de la alerta”. Aunque es pronto todavía para sacar conclusiones definitivas, el cardiólogo considera que los resultados son “muy esperanzadores”.
Junto a la CUN, tienen esta herramienta el Hospital Universitario 12 de Octubre y el Hospital Clínico San Carlos, en Madrid, y el Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla.
El especialista subraya que, a la hora de diseñar el protocolo de actuación, es fundamental el trabajo en equipo de enfermería, electrofisiología e insuficiencia cardiaca. “Cuando aparece una alarma, lo primero que revisamos es la historia clínica del paciente: antecedentes, medicación, factores de riesgo, etc.”, explica Gavira. El equipo de arritmias revisa la información del dispositivo y en insuficiencia cardiaca se estudia la evolución del paciente.
El primer contacto se realiza vía telefónica y se analizan los posibles signos y síntomas (hinchazón de tobillos, más peso, problemas respiratorios…), así como los posibles factores desencadenantes (interrupción del tratamiento farmacológico, transgresiones dietéticas…). Por último, se realiza un refuerzo de educación sanitaria. Si el índice continúa empeorando en los días siguientes, se valora una visita presencial y la necesidad de efectuar más pruebas.
Juan José Gavira significa que un instrumento como este es beneficioso para todos: “Para el paciente, por el potencial de evitar su hospitalización antes de que tenga síntomas; para el profesional porque permite un tratamiento proactivo, a la vez que ayuda a focalizar la atención en los pacientes con más riesgo; y para el sistema porque una reducción de las hospitalizaciones permite invertir los recursos en otras áreas que lo necesitan”.
The post Nueva herramienta para evitar las descompensaciones en IC appeared first on Diariomedico.com.
O’Mega convoca nuevos paros en diciembre, que en esta primera jornada habrían tenido un 48 por ciento de seguimiento en la atención hospitalaria y un 40 por ciento en atención primaria, según su secretario general, Manuel Rodríguez Piñeiro, que indica que, según provincias, entre el 40 y el 60 por ciento de los profesionales se han sumado a la convocatoria. “Los mayores seguimientos se dan en los hospitales grandes de Orense y Vigo, mientras es minoritario en el de Santiago”.
La Consejería de Sanidad de Galicia informa de que la huelga estaría siendo secundada a los centros de salud por un 2,8 por ciento del total de personal convocado en huelga. Para estructuras organizativas de gestión integrada (EOXI), el seguimiento sería del 3,1 por ciento en La Coruña; del 1,4 por ciento en el EOXI de Ferrol; 0,5 por ciento en Santiago; 0.5 por ciento en Lugo; del 4 por ciento en Orense; del 4,7 por ciento en Pontevedra y en Vigo.
La principal reivindicación de O’Mega es la de conseguir la carrera profesional para todos los facultativos, sea cual sea su situación laboral, una reivindicación que provocó su enfrentamiento con CESM, el otro sindicato médico con el que está en coalición en la Mesa Sectorial de Sanidad.
También piden que el complemento específico sea igual para todos los facultativos; incrementos retributivos en conceptos como la guardia, la penosidad, etc. Además, demandan que se establezcan listas de contrataciones para los FEA, la cobertura de todas las ausencias y mejores contratos, además de solucionar los problemas de los puntos de atención continuada (PAC), entre otras cuestiones. No obstante, Piñeiro asegura que “el Sergas en ningún momento se ha reunido con nosotros. Se ha negado a negociar, está fingiendo que el conflicto no existe”.
The post Huelga en Galicia: O’Mega cifra el seguimiento en un 48 por ciento frente al 2,8 del Sergas appeared first on Diariomedico.com.
Así lo demuestra un estudio presentado durante el 60 Congreso de la Sociedad Americana de Hematología (ASH en sus siglas en inglés), celebrado en San Diego. Con el nuevo régimen reducido que se ha utilizado en el ensayo la quimioterapia dura 84 días frente a los 126 del régimen estandarizado de seis ciclos, según ha explicado la autora principal de la investigación, Viola Poeschel, oncohematóloga de la Facultad de Medicina Saarland de Homburg/Saar, en Alemania.
Poeschel asegura que este trabajo abre nuevas perspectivas para incorporar un nuevo estándar de tratamiento para el linfoma B difuso de células grandes, un cáncer de las células blancas de la sangre que tiende a crecer rápidamente. La mayoría de los pacientes se tratan actualmente con seis ciclos durante tres semanas del régimen de quimioterapia conocido como CHOP (ciclofosfamida, doxorrubicina, vincristina y prednisona). Además, reciben rituximab, un anticuerpo monoclonal que ataca a las células cancerosas con un mecanismo diferente y que es menos tóxico que la quimioterapia.
En el estudio han participado casi 600 pacientes de entre 8 y 60 años tratados por linfoma B difuso de células grandes en centros de Alemania, Dinamarca, Noruega, Italia e Israel. Los pacientes, que tenían estadio I o II de cáncer y se consideraban de bajo riesgo fueron asignados aleatoriamente para recibir 6 ó 4 ciclos de CHOP, y todos ellos recibieron además los seis ciclos estándar de rituximab.
Los investigadores no han hallado diferencias significativas entre los dos grupos en términos de supervivencia global, recaída o progresión de la enfermedad. A los tres años de tratamiento, el 99 por ciento de los que se trataron con cuatro ciclos y el 98 por ciento de los que recibieron los de seis ciclos estaban vivos.
Según Poeschel, los datos sugieren que reducir el número de ciclos de quimioterapia también reduciría en un tercio el número de efectos adversos. De hecho, se registraron 1.295 reacciones adversas en los 295 pacientes que recibieron los 6 ciclos, mientras que fueron 835 las registradas en los 293 pacientes tratados con 4 ciclos de quimioterapia. Este beneficio impulsa a los investigadores a hacer el seguimiento de salud de los participantes en el ensayo durante 5 años más para determinar si reducir los ciclos de quimioterapia puede ayudar a reducir los efectos secundarios a largo plazo.
The post Cuatro ciclos de quimioterapia, tan efectivos como seis en linfoma B difuso de células grandes appeared first on Diariomedico.com.
Se abre una puerta a una nueva terapia combinada para tratar los cánceres de próstata más agresivos y resistentes. Ésta es una de las conclusiones a las que han llegado investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), liderados por Álvaro Aytés. El equipo de trabajo, que acaba de publicar sus últimos resultados en Nature Communications, incluye, también, investigadores del Instituto Catalán de Oncología, de la Universidad de Columbia en Nueva York y de la Universidad de Berna en Suiza.
El estudio ha identificado una nueva vulnerabilidad a la que atacar en los cánceres de próstata más agresivos, metastásicos y que se han hecho resistentes a las terapias hormonales disponibles a día de hoy. En concreto, los investigadores han demostrado que estos tumores generan niveles crecientes de la proteína NSD2 a medida que avanza la progresión tumoral y la adquisición de resistencia a las terapias. Además, han podido validar experimentalmente que estos tumores, para seguir creciendo y diseminándose, son dependientes de esta proteína. Por estos motivos, NSD2 representa una diana terapéutica emergente contra la que dirigir nuevos tratamientos.
MetodologíaPara llegar a estos resultados, los investigadores han utilizado una serie de líneas de ratones transgénicos portadores de mutaciones prevalentes en los pacientes de cáncer de próstata. Estas mutaciones son sólo activas en las células del epitelio prostático de los ratones, tal como ocurre en la gran mayoría de pacientes. Partiendo de estos modelos, una vez los ratones han desarrollado cáncer, se han aislado células tanto de los tumores primarios de próstata como de las metástasis y se han analizado los patrones de expresión génica.
Mediante el uso de herramientas bioinformáticas, los investigadores han identificado genes candidatos a representar una vulnerabilidad en estos tumores tan agresivos. Gracias a esta aproximación experimental, se han identificado los factores que, de forma diferencial, están presentes en la malignización y la metástasis. NSD2 es uno de los principales exponentes.
La proteína NSD2 es uno de los principales exponentes de la malignización y la metástasis en cáncer de próstata
La NSD2 es una proteína con actividad enzimática que introduce modificaciones químicas (en concreto, grupos metilo) a las proteínas que dan soporte estructural a los filamentos de ADN, llamadas histonas. Este proceso de modificación química del ADN, o epigenética, a menudo se asocia al control, temporal y en los diferentes tejidos, de la expresión génica. En concreto, las modificaciones en estas histonas producidas por la acción de NSD2 dan lugar a una relajación en los niveles de compactación de los filamentos de ADN (conocidos con el nombre de cromatina), desencadenando la activación de la expresión de un conjunto de genes con potencial tumorigénico.
Hipotesis de trabajoUna de las principales hipótesis es que la activación de estos genes como resultado de la acción de NSD2 es la responsable de la resistencia a los tratamientos quimioterápicos que, de forma habitual, se administran a los pacientes de cáncer de próstata. En este sentido, los investigadores trabajan con moléculas que puedan inhibir la función de NSD2 y, por tanto, disminuir la malignidad de los tumores de próstata en ratones. En efecto, el estudio ha demostrado que la inhibición farmacológica de NSD2 se traduce en un aumento de la supervivencia del modelo experimental, una disminución de las metástasis y una reducción del tamaño de los tumores.
Gracias a estos resultados, los investigadores concluyen que la inhibición de NSD2 podría conducir a resensibilizar los tumores de próstata que presentan resistencia a los tratamientos antiandrogénicos habituales. Este hecho abre una prometedora puerta a la implementación de una terapia combinada que incluiría la administración de un fármaco inhibidor de NSD2 conjuntamente con los fármacos antiandrogénicos convencionales.
The post Nueva diana terapéutica para cáncer de próstata metastásico y resistente appeared first on Diariomedico.com.
La polémica modificación de turnos en la atención primaria del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) se ha saldado con un acuerdo para realizar un proyecto piloto en 14 centros de salud. La propuesta de la Consejería de Sanidad sólo ha obtenido el apoyo de Amyts y de CSI-UP después de la reunión monográfica celebrada el martes.
En concreto, la consejería que dirige Enrique Ruiz Escudero plantea mantener el horario de atención de 8 a 21 horas, pero reforzando los tramos vespertinos donde se concentran más citas (de 15 a 19.30 horas) con profesionales que voluntariamente accedan a cambiar su horario. La consejería estima que un 36,4 por ciento de los centros, unos 430, podría realizar esa adaptación horaria.
El piloto comenzará el 15 de enero y concluirá el 31 de marzo, según el acuerdo firmado por Sanidad y los dos sindicatos. Se seleccionarán dos centros de cada una de las siete áreas de salud y la Administración se compromete a que la mitad de ellos sean de aquellos donde se considera que la implantación del sistema de turnos sería más complicada.
Una vez concluido el piloto, Sanidad tendrá que analizar los resultados fijándose, al menos en estos indicadores: demoras de citas, número de consultas atendidas con una comparativa del año anterior, incremento de reclamaciones, satisfacción de profesionales, incremento de la atención domiciliaria, comparar las urgencias hospitalarias y del Summa 112 en la franja de 18:30 a 21 horas.
El sindicato médico ha pedido que, si el plan se implanta definitivamente, se tengan en cuenta las necesidades de material y el compromiso adquirido en los acuerdos de 2006 de compensar económicamente la penosidad del turno de tarde con un incremento del 15 por ciento en las retribuciones.
Por su parte, CSIT-UP, ha demandado que de todos modos se incremente el número de profesionales para equipararlos a la media en las comunidades (600 médicos de familia, 150 pediatras, 1.000 enfermeras, 240 auxiliares de
enfermería y 580 personal administrativo y celadores) y ha señalado que, si el piloto no da buenos resultados, no firmará el acuerdo, que se pasaría de nuevo por mesa sectorial.
Tras la mesa sectorial, la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO-Madrid y el sindicato CSI-F insistieron en su firme rechazo a la propuesta de modificar los turnos horarios en primaria.
En principio sólo Amyts veía con buenos ojos el plan de Sanidad. Argumenta que en primaria la mayoría de los profesionales ejercen en el turno vespertino (mayoritariamente mujeres) y, por tanto, la propuesta de la consejería favorecería la conciliación.
Mientras CCOO califica de “irresponsabilidad” plantear “una disminución del horario normalizado en primaria en plena temporada de gripe“, CSI-F cree que la Administración “pretende paliar el déficit de profesionales en el primer nivel sin aumentar los recursos humanos existentes”.
CSI-F argumenta que la consejería pretende atajar el déficit de profesionales sin aumentar los efectivos existentes
Según Fernando Hontangas, presidente de Sanidad de CSI-F Madrid, “la evidente falta de profesionales en primaria no se soluciona con flexibilizar la plantilla existente en cada centro según demanda, sino aumentando los recursos humanos actuales”. CSI-F cree, además, que, tal y como está redactada la propuesta, “podrían colapsarse los centros que accedan al cambio horario, ya que los pacientes, ante la imposibilidad de citarse de manera inmediata, acudirán a la atención sin cita previa”. En la misma línea, y según los datos que maneja CCOO, “se dejaría de citar a seis millones de madrileños, que se quedarían a expensas de la asistencia urgente, con menor accesibilidad y continuidad asistencial”.
En sintonía con CSI-F, la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) creen que la falta de personal en los centros de salud “no se soluciona flexibilizando el horario en función de la demanda asistencial”.
Efecto sobre urgenciasEl efecto sobre las urgencias hospitalarias es otro de las previsibles consecuencias negativas de la medida, según CCOO. “Calculamos que el impacto de esta reducción provocará un aumento anual de 1 millón de urgencias hospitalarias generales y 200.000 de Pediatría, lo que producirá un efecto muy negativo sobre unas urgencias que actualmente ya están saturadas”, según Rosa Cuadrado, secretaria general de Sanidad de CCOO-Madrid.
The post Madrid: piloto para la modificación de turnos en la primaria madrileña appeared first on Diariomedico.com.
El Comité de Bioética de España echó a andar ayer, 4 de diciembre, con la celebración de la primera reunión desde la última renovación de sus miembros que afectó a cinco de sus doce asientos. Al encuentro, que tuvo lugar en la sede del Instituto de Salud Carlos III, acudieron Faustino Blanco, secretario general de Sanidad, y Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III, además de los 12 miembros del Comité.
En el orden del día de esta esperada reunión estaba el nombramiento del nuevo presidente y vicepresidente del Comité. La propuesta que salió del grupo de doce fue una dirección encabezada por Federico de Montalvo, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad Pontificia Comillas, y Rogelio Altisent, médico y director de la cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica de la Universidad de Zaragoza, en el lugar de vicepresidente del Comité. Tanto De Montalvo como Altisent son colaboradores habituales de Diario Médico.
Al encuentro acudieron Faustino Blanco, secretario general de Sanidad, y Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III
Esta ha sido la propuesta de dirección que el órgano asesor del Gobierno en Bioética ha enviado al Ministerio de Sanidad para que su titular, María Luisa Carcedo, la ratifique y de este modo se haga oficial. El trámite cabe esperar que suceda en las próximas semana. En todo caso, debería ser antes de la próxima reunión del grupo, que está prevista para el próximo 16 de enero.
Además, de decidir sobre la nueva dirección y dar la bienvenida a los cinco nuevos miembros del comité (Rogelio Altisent, Álvaro Gándara, Leonor Ruiz Sicilia y Encarnación Guillén), en la reunión del 4 de diciembre se decidió presentar una declaración sobre edición genética, a partir de la polémica surgida con el caso de los bebés chinos. Este texto de posicionamiento en cuanto a la manipulación de la línea germinal está preparado para aprobarlo en la próxima reunión.
La próxima reunión está prevista el próximo 16 de enero
En el encuentro del 16 de enero también se decidirá los temas de estudio que mantendrá ocupado al Comité en los próximos días y que saldrán a partir de las propuestas presentadas por los miembros, además de las peticiones de informes que pueda presentar el Ministerio de Sanidad. ¿Puede estar entre ellos un informe a la ley de la eutanasia? Pues según ha podido saber Diario Médico este tema se percibe con muchas complicaciones, por el avanzado trámite legislativo en el que se encuentra el proyecto.
The post De Montalvo y Altisent formarían el equipo para presidir el Comité de Bioética de España appeared first on Diariomedico.com.
La Consejería de Salud de Cataluña ha reestructurado su organigrama con la creación de la Dirección General de Profesionales de la Salud, con el objetivo de centralizar todas las políticas de personal y de impulsar la atención a los derechos de los profesionales y sus problemas y necesidades laborales. Su creación obliga a reordenar las funciones que hasta ahora tenían otras direcciones generales.
Esta nueva Dirección General asumirá las cuestiones relacionadas con la ordenación profesional, la formación en salud, el mantenimiento y mejora de las competencias profesionales, la acreditación y certificación de profesionales y las actividades de formación. Hasta ahora, estas competencias correspondían a la Dirección General de Ordenación Profesional y Regulación, que pasa a denominarse Dirección General de Ordenación y Regulación Sanitaria.
La Dirección General de Profesionales de la Salud también asumirá competencias hasta ahora propias de la Dirección General de Planificación en Salud, encargándose de cuidar de las necesidades de profesionales y del estudio de las tendencias en materia profesional. Entre sus objetvos estará garantizar el equilibrio entre la oferta y la demanda de los profesionales y definir y evaluar políticas que permitan mejorar el desempeño de los médicos y demás profesionales sanitarios.
Según señala la Consejería de Salud, la nueva estructura del departamento, que dirige Alba Vergès, queda así:
The post Cataluña: la consejería crea la Dirección General de Profesionales de la Salud appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores de la Universidad de Queensland, en Brisbane, Australia, han desarrollado una prueba para detectar de forma rápida, en unos diez minutos, la presencia de células cancerosas en sangre, aprovechando las diferencias entre el ADN presente en células malignas y sanas.
El ensayo, dirigido por Matt Trau, se ha publicado en Nature Communications y, según sus datos se basa en una simple y barata que utiliza un líquido que cambia de color para llevar cabo un diagnóstico inicial rápido de cáncer. “La prueba tiene una sensibilidad de aproximadamente el 90 por ciento, lo que significa que detectaría aproximadamente 90 en 100 casos de cáncer. Serviría, por tanto, como un control inicial para el cáncer, y los médicos seguirían los resultados positivos con investigaciones más específicas”, señala Trau.
La unión de los grupos metilo al ADN (en un proceso llamado metilación) está programada genéticamente. En todas las células humanas “maduras”, el ADN lleva estas modificaciones. La información genómica en las células cancerosas es significativamente diferente de las células sanas, lo que resulta en un nivel y patrón de metilación diferentes en la mayoría de los tipos de células cancerosas. Los investigadores observaron un diferente panorama de metilación en las células cancerosas que afecta las propiedades físicas y químicas del ADN. Entre otras características, se une más fuertemente a nanopartículas de oro, comportamiento que se ha utilizado para desarrollar el citado test. “Para realizar la prueba se requiere una pequeña cantidad de ADN genómico purificado de un paciente que se analiza en tan sólo diez minutos. El resultado de la prueba se puede evaluar a simple vista”.
Análisis posteriores detalladosEste enfoque se probó en más de 100 muestras humanas: 72 ADN genómico de pacientes con cáncer y 31 personas sanas. En esta fase, la prueba sólo puede detectar la presencia de células cancerosas, no su tipo o el estadio de la enfermedad. “La técnica podría ser una herramienta de detección para informar a los médicos que un paciente puede tener un cáncer, pero se requieren pruebas posteriores con otros métodos para identificar el tipo y el estadio tumoral”, señala Laura Carrascosa, investigadora de la citada universidad australiana, quien insiste que en el futuro, el enfoque necesitará más pruebas con más muestras y, posiblemente, refinamiento para permitir un análisis más detallado.
Aunque se encuentra aún en fase de desarrollo, “la prueba es lo suficientemente sensible -detecta niveles muy bajos de ADN de células tumorales en sangre-, niveles muy bajos de ADN de cáncer en la muestra”, por lo que en el futuro podría hacerse de rutina para el cribado inicial de esta enfermedad en la clínica”, señala la investigadora.
El equipo de Queensland describe también una serie de pruebas que confirman el patrón revelador de los grupos de metilo en el cáncer de mama, próstata y colorrectal, así como en el linfoma. Demostraron después que estos patrones tenían un significativo impacto en la química del ADN, haciendo que el ADN normal y el ADN tumoral se comportaran de manera muy diferente cuando se emplean las nanopartículas de oro.
The post Prueba universal de cribado inicial para detectar células cancerosas appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario médico 2018-12-05 appeared first on Diariomedico.com.
La búsqueda de una placenta artificial empezó hace décadas en el terreno experimental, pero con resultados limitados. Hasta que un equipo de médicos del Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP) publicó en Nature Communications los resultados con un prototipo extrauterino que mantenía de forma eficaz a los fetos prematuros de oveja durante 28 días; otros sistemas habían referido como máximo unas 60 horas a partir de las cuales se producía daño cerebral.
El responsable de este nuevo sistema, aún en fase de estudio, es Alan Flake, cirujano fetal y director del Centro de Investigación Fetal en el CHOP. Flake ha participado en la XLIV edición del Dexeus International Forum, un encuentro internacional bienal que organiza en Barcelona la Fundación Dexeus Mujer, cuyo objetivo es dar a conocer los últimos avances científicos y médicos en tres áreas centradas en la salud de la mujer: ginecología, obstetricia y medicina de la reproducción.
Flake recuerda a DM que las tasas de supervivencia de los prematuros se sitúan, globalmente, en un 10-50 por ciento a las 22-26 semanas: el 10 por ciento a las 22 semanas y el 50 por ciento en la semana 26. Los especialistas cifran el “límite de la viabilidad” de los fetos prematuros en torno a la semana 22-23. El principal riesgo de lo que se conoce como prematuros extremos es “la muerte por inmadurez de órganos. La atención neonatal actual tiene una capacidad limitada para apoyar la maduración y el desarrollo continuo de los órganos. Por lo tanto, la mortalidad de este subconjunto de bebés no ha cambiado en la última década”, afirma.
En el experimento, se mantuvieron a ocho corderos en una edad de gestación equivalente a la 22-23 semanas humanas durante 670 horas; el sistema permitió su maduración normal.
El objetivo del dispositivo que aún se está desarrollando, recalca Flake, “no es extender el límite de la viabilidad, sino mejorar el resultado para los bebés que ya están siendo salvados”. Para recrear un ambiente lo más natural posible, “el bebé debe estar rodeado de líquido, mantenerse estéril y estar conectado por el cordón umbilical; esto debe hacerse de manera que no cause insuficiencia cardíaca o espasmo vascular umbilical”. No ha sido una tarea sencilla integrar estos elementos: el grupo de Filadelfia probó cuatro prototipos -el primero era un tanque de cristal- hasta dar con la bolsa de polietileno en la que se articula el sistema que han bautizado como Biobag. Es un circuito extracorpóreo sin una bomba externa;en lugar de eso, el corazón fetal bombea hacia el dispositivo oxigenador, con lo que se asegura que la presión arterial se mantiene en el delicado rango necesario para no dañar al feto. Además, el sistema incluye un intercambio continuo de fluidos en un circuito cerrado para asegurar la esterilidad del entorno, como sucedería con la placenta.
“Simula un entorno natural que mantiene el desarrollo y la maduración de los órganos y no interrumpe la fisiología fetal normal, de modo que cuando el bebé sale de la bolsa está más maduro y tiene mejor supervivencia y menos complicaciones”, comenta Flake, quien espera empezar con los primeros ensayos en humanos en dos años.
“Biobag no proporciona una gestación completa, solo gestación después de la semana 22-23, y al dispositivo no le falta nada para cumplir con este cometido. Es un dispositivo de soporte neonatal que mantiene una fisiología normal en bebés prematuros extremos que ya están naciendo y siendo recuperados en unidades de neonatología de todo el mundo, con resultados muy pobres. No tiene la intención de ampliar los límites de la viabilidad, o apoyar la ectogénesis completa y tampoco tiene esa capacidad”, insiste, disipando cualquier temor distópico inspirado en las páginas de Aldous Huxley, las imágenes de Matrix, o directamente en el término de ectogénesis (desarrollo completo del embrión fuera del útero), acuñado en 1924 por el genetista británico John Burdon Sanderson Haldane, quien, por cierto, predijo que en 2074 solo el 30 por ciento de los nacimientos lo serían por la reproducción humana convencional.
Difícil camino a la clínicaAludiendo a la ciencia ficción, Roser Porta, responsable de la Unidad de Neonatología del Hospital Universitario Dexeus, en Barcelona, y otra de las ponentes en el encuentro internacional, reconoce que el dispositivo de Flake parecía más propio de este terreno hace diez años. “La idea, desde luego, es fascinante en los trabajos con animales, pero habrá que ver cómo llega a la práctica clínica”. De momento, no oculta cierto escepticismo.
Considera que aún hay un abismo hasta que un dispositivo de estas características llegue a la rutina hospitalaria, en esencia por dos importantes limitaciones: “Al margen del complejo reto técnico, en los estudios clínicos habrá que demostrar con un número suficiente de pacientes que aporta una mejoría y una mayor calidad de vida a los prematuros extremos, con respecto a los sistemas de atención actuales, y esto requiere tiempo de seguimiento. Además, exige elevados recursos económicos y humanos: utilizarlos de forma rutinaria podría ser inasumible por un sistema de sanidad público; junto a toda la tecnología necesaria, requiere un número alto de profesionales cualificados implicados con el cuidado de un bebé”.
Con todo, la neonatóloga afirma que tratamientos como este abren la puerta a ofrecer algo más que el manejo actual para los prematuros de 22-23 semanas, que en España apenas rozan el 10 por ciento de supervivencia; por no hablar de las secuelas que acompañan a los que salen adelante. Al igual que Flake, también considera necesario un “puente” para este subgrupo de neonatos que les lleve hasta la semana 24, a partir de la cual se produce un punto de inflexión en la supervivencia y en la calidad de vida gracias a un manejo de gran calidad en las unidades de neonatología.
The post El ‘útero artificial’ se ensayará en dos años en prematuros extremos appeared first on Diariomedico.com.
La distinción entre obligación de medios y de resultados no es posible mantenerla en el ejercicio de la actividad médica, salvo que el resultado se pacte o se garantice. Incluso en los supuestos más próximos a la llamada medicina voluntaria, si bien las diferencias entre los dos tipos de intervenciones, las pertenecientes a la medicina satisfactiva y las que son medicina curativa, tampoco aparecen muy claras en los hechos; sobre todo a partir de la asunción del derecho a la salud como una condición de bienestar en sus aspectos psíquicos y social, y no sólo físico.
En el presente caso si se prueba que la actora acudió a la clínica con una infección previa y movilidad en el canino, motivo por el cual se le recomendó la exodoncia del mismo, así como la colocación de los implantes dentales, no podrá existir responsabilidad en cuanto a la praxis médica, estando justificado el tratamiento.
Por lo que se refiere al deber de información que había de prestar a la paciente, si se acredita que la misma se dio de forma verbal, a pesar de no estar firmados los consentimientos informados, y se acredita que se le hizo rellenar el cuestionario previo y se le dio presupuesto de cada una de las intervenciones que se le iban a efectuar de forma detallada, quedará suficientemente acreditada la información.
Es más, si se acredita que la complicación, hubiera tenido lugar del mismo modo a pesar de dicho consentimiento, procederá desestimar la demanda, siempre que la información conste suficientemente acreditada en el historial médico.
En definitiva, si la patología que presentaba la paciente era anterior a la intervención y la parte actora no acredita un nexo causal en la patología presentada con posterioridad con la extracción en sí, ni tampoco una mala praxis en la actuación del profesional, no procederá indemnización alguna.
Hay que recordar que la carga de la prueba la tiene la parte demandante.
The post Cómo demostrar que se informó bien a falta del documento de CI appeared first on Diariomedico.com.
Epidemias, enfermedades olvidadas, desastres naturales, conflictos bélicos, caravanas de desplazados y refugiados, sequías y hambrunas… la retahíla de crisis humanitarias que exigen una respuesta urgente se acumula. Sólo en 2018, Acnur contabilizó un nuevo récord de 68 millones de personas forzadas a huir de sus casas fruto de los más de 30 conflictos bélicos abiertos, el doble que hace dos décadas, encabezados por las crisis humanitarias desatadas en Yemen, Libia, Rohingya, Siria, Irak, Congo, República Centroafricana, Somalia, Sudán del Sur,Ucrania… Un éxodo mayor que el de la II Guerra Mundial. Y en lo que va de año se han desatado, entre otras, epidemias de cólera en Haití, Niver, Camerún y Uganda; de polio en Somalia; de difteria en Bangladesh; de Ébola en Congo; de sarampión en Chad y Madagascar….
Lea otras noticias de este reportaje:
“¿Miedo? Reabrir el hospital atacado en Yemen claro que da respeto”Pablo Álvarez compatibiliza su trabajo como pediatra en el Hospital de La Fe con su actividad en Médicos sin Fronteras, acudiendo a dos misiones al año sobre el terreno en países con crisis humanitarias como Yemen.
A estas emergencias que exigen una respuesta inmediata de ayuda humanitaria pero que empiezan a cronificarse se unen los problemas más de fondo que trata de atajar la cooperación al desarrollo para luchar contra la pobreza, las desigualdades, garantizar un crecimiento económico y social equitativo… y que implican la creación de sistemas sanitarios sostenibles y acceso a fármacos a precios asequibles en todos los países pero que muchas veces no tienen más remedio que comenzar por cuestiones tan básicas como infraestructuras para el saneamiento de aguas.
Tras fuertes recortes en la financiación durante la crisis, los presupuestos de acción humanitaria tanto internacionales como los españoles han crecido en los últimos dos años, pero basta observar cómo sólo se han conseguido movilizar 12.400 millones de los 20.500 reclamados por la ONU para las emergencias humanitarias para entender que no es suficiente. En España la Ayuda Oficial al Desarrollo se desplomó durante la crisis un 73 por ciento, según el último informe de Oxfam, haciendo descender a España en el ránking de países por ayuda humanitaria desde el puesto 11 al 26. Y dentro de esta ayuda oficial al desarrollo, el presupuesto público para ayuda humanitaria apenas representa un 1,3 por ciento del total (alrededor de 55 millones de euros), frente al 7-10% de otros países.
Protección laboralEl crónico e innegable problema de financiación no es, con todo, el único que afronta la ayuda humanitaria española. Las principales ONG sanitarias advierten de la falta de protección laboral real de los sanitarios que, como voluntarios o como cooperantes contratados, acuden a realizar tareas humanitarias o de cooperación al desarrollo en otros países.
Según explica Carlo Ugarte, responsable de relaciones externas de Médicos Sin Fronteras, “Con el estatuto del cooperante de 2006 surgieron ya muchas quejas porque cuando los profesionales salían a prestar ayuda humanitaria sobre el terreno a efectos de currículum en la práctica era como si se hubieran ido de vacaciones al caribe. Si estabas en una bolsa de empleo te echaban y si tenías una plaza y pedías un permiso para ir a una misión no se te consideraba el tiempo de antigüedad ni te daban trienios, ni te lo valoraban en el baremo. Era una situación injusta”.
Las ONG critican que quienes acuden a tareas humanitarias no tengan garntizada en la práctica la reserva de plaza en las bolsas de trabajo ni se les contabilice el tiempo a efectos de antigüedad, trienios, carrera profesional o baremos para OPE
Lea otras noticias de este reportaje
FOTO: Laurin Schmid/SOS MEDITERRANEE
¿Quieres ayudar? Qué perfiles sanitarios buscan las ONG
Por eso se decidió en 2007-2008, en la Ponencia de Estudio de la normativa aplicable al cooperante, solucionar este problema. “La solución -continúa Ugarte- no vino hasta años más tarde, reflejada en la Ley del Voluntariado [de 2015], que en su disposición adicional tercera incluyó el derecho a solicitar permisos, la contabilización de ese tiempo de antigüedad a efectos de carrera profesional, la reserva de plazas en las bolsas de empleo y el permiso no retribuido o retribuido parcialmente” de tres meses ampliables a seis.
Sin embargo, “y aunque esa medida tiene rango de ley estatal, las autonomías no la están cumpliendo en la práctica. Son ellas las que tienen que trasladarlo a sus normas y hacerlo realidad en su día a día y sus convocatorias y ofertas de empleo público, pero salvo Valencia [que lo ha hecho a principios de este mismo año con un decreto que incluso prevé retribuir con un 50-70% el tiempo de permiso] ninguna ha sacado un decreto que plasme en su norma estos derechos de forma clara”, dice el portavoz de Médicos sin Fronteras.
La reivindicación de estos derechos es para Ugarte “especialmente importante para los médicos expatriados”, esto es, para los que trabajan contratados por ONG durante periodos de varios meses destinados en países en guerra y crisis humanitarias.
Voluntarios y profesionalesEl responsable de Médicos Sin Fronteras explica que “aunque todo es útil, nosotros creemos que la ayuda humanitaria hay que profesionalizarla porque no es lo mismo tener tu trabajo en un hospital español y acudir quince días al año a una escuela en Guatemala, que operar en un hospital bajo tierra en Siria entre bombardeos. Lo último requiere estar especialmente preparado para esa situación, requiere profesionalización y hace falta reconocer esa situación a todos los efectos”.
Detalla que se trata “normalmente de personas jóvenes, que trabajan sobre el terreno unos cinco años cobrando por debajo de lo que lo harían aquí y que a continuación dejan de trabajar sobre el terreno porque tienen familia o están más establecidos”. Esta rotación obliga a buscar continuamente trabajadores humanitarios “y la situación actual no permite atraerlos. Ellos están al inicio de su carrera profesional y no pueden arriesgarse a demandar en los tribunales a su servicio de salud por no cumplir la norma estatal, ni tampoco se van a animar a hacer ayuda humanitaria si cuando quieran trabajar de vuelta en España nadie les reconoce el trabajo que han hecho”.
Valencia ha publicado un decreto que regula los permisos para hacer ayuda humanitaria y hasta los retribuye parcialmente
En línea parecida se expresa Raúl Torres, director de Programas Internacionales de Médicos del Mundo que explica que, “aunque es algo que cada vez se está cuidando más, no está homogeneizado entre las autonomías la posibilidad de hacer misiones cortas y compatibilizarlas con tu trabajo habitual”. De hecho, en su opinión “el principal problema que afronta la cooperación sanitaria actualmente es la falta de financiación y la falta de políticas que favorezcan que los médicos/sanitarios puedan salir a hacer cooperación sin tener que optar entre su trabajo habitual y la cooperación”.
Lea otras noticias de este reportaje:
“Lo más duro es saber que siempre te quedas corto”
Tomás Pellicer, oftalmólogo de la Clínica Ruber Internacional, dedica 20 días al año de sus vacaciones desde hace dos décadas a ayudar al pueblo saharaui operando en los campos de refugiados en Argelia.
El responsable de Médicos del Mundo, insta a mejorar la situación de los cooperantes, trayendo a la memoria el agridulce recuerdo de la experiencia de la epidemia de Ébola “que soló Liberia, Guinea y Sierra Leona. Fue una experiencia negativa porque no hubo un esfuerzo por contener la epidemia hasta que los primeros casos llegaron a Europa, pero positiva porque una vez que esto sucedió se demostró que con una cooperación eficaz y un esfuerzo coordinado se pueden lograr los retos que parecían imposibles… Lástima que nos olvidemos siempre muy rápido y no aprendamos de experiencias pasadas”, reflexiona.
Desde Cruz Roja se matiza, con todo, que la casuística es muy variada. “En el caso de las misiones de emergencia el tiempo de despliegue suele ser corto, normalmente de un mes, por lo que es más factible compatibilizarlo con el trabajo habitual. Existen diferentes mecanismos que posibilitan la salida a misiones de emergencia y que dependen fundamentalmente de las regulaciones de cada servicio de salud, en lo que se refiere a permisos sin sueldo, excedencias, permisos por cooperación, vacaciones, pero cada vez más los servicios de salud contemplan la posibilidad del sanitario como cooperante y en algunos casos han regulado su actividad”. En el caso de misiones a más largo plazo, sin embargo, “es más frecuente que las personas que participan hayan decidido dedicarse a la cooperación internacional, por lo menos durante un tiempo prolongado” de sus vidas.
La Fundación de los Colegios de Médicos para la Cooperación Internacional ha creado un registro de médicos cooperantes y canaliza ofertas de trabajo en ayuda humanitaria y voluntariado
Con cierto optimismo sobre los pasos que están dando las autonomías se expresa Tomás Cobo, presidente de la Fundación de los Colegios Médicos para la Cooperación Internacional, que detalla el ejemplo de lo conseguido no sólo en Valencia “sino también en Cantabria para que en las OPE cuente el tiempo trabajado como cooperante”, y también el esfuerzo que se está haciendo para garantizar los permisos. Sobre este asunto, pone el ejemplo de autonomías como Cantabria o Andalucía “donde si la misión está contrastada, la Administración concede la mitad del tiempo. Para facilitar aún más esta cuestión queremos que se marquen en las autonomías las misiones prioritarias”.
Canalizar el entusiasmoCobo detalla que la Fundación colegial de hecho se trabaja también “en tener un feedback de las misiones a las que se acude para saber si son útiles. Aunque en ocasiones exista la mejor voluntad puede faltar formación la propia actividad puede colisionar con otras, o cuando se llega a allí se carece del material o la infraestructura necesaria para desarrollarla, o no hay continuidad…. Desde la Fundación intentamos tener ese feedback, garantizar que se va a ayudar y no a molestar. Se trata de ayudar a vehiculizar el entusiasmo para evitar errores como los que se produjeron en los campamentos de Grecia o Lampedusa”.
La AECID ha puesto en marcha este año el cuerpo de ‘chalecos rojos’, constituido por sanitarios del SNS formados para desplegar un hospital de campaña y desplazarse a cualquier lugar del mundo con una emergencia humanitaria en el plazo de 72 horas. FOTO: AECID.
Para tener un poco de control sobre esta situación “y a raíz del incidente que surgió en Senegal hace algunos años con dos médicos cooperantes que acabaron en prisión por no tener su titulación en regla en el país al que acudieron y por la tendencia cada vez mayor de los países en desarrollo de exigir sus propios criterios de titulación, decidimos crear un registro de médicos cooperantes”. El registro tiene ya más de 1.000 médicos inscritos (54% de mujeres y la mayoría de entre 35 y 45 años), a los que se les plantean ofertas de trabajo o voluntariado de cooperación y ayuda humanitaria.
En paralelo a la mejora de las condiciones laborales de los cooperantes españoles, Cobo explica que la fundación colegial está trabajando en reforzar la formación del personal local, con un proyecto para crear una Facultad de Medicina Africana, una idea en el que queremos implicar a la Agencia Española de Cooperación Internacional y a la Comisión Europea y para la que estamos ya en contacto con Cuba por su larga experiencia en formación en África.
Lea otros reportajes de la serie ‘Análisis’: · Cuando el enfermo es el mundo · ¿Adiós a las pseudoterapias entre los médicos? · ¿Faltan o sobran médicos? · ¿Se puede curar al Dr. Google? · Investigación biomédica: Faltan incentivos y formación · ¿Una sanidad puntera con tecnología del siglo pasado? · España sigue sin prepararse para el reto sociosanitario · Reproducción asistida, de terapia para la fertilidad a elección social
The post Ayuda para los que ayudan appeared first on Diariomedico.com.
Lea otras noticias de este reportaje:
Ayuda para los que ayudanJunto a la falta de financiación y el déficit de protección laboral de los cooperantes, la gran lacra que arrastra la ayuda humanitaria es la seguridad. Cruz Roja ha puesto en marcha una campaña para concienciar sobre la necesidad de que cesen los ataques a hospitales e instalaciones sanitarias ya que en los dos últimos años se han registrado 1.200 ataques a instalaciones sanitarias. Las cifras hablan por sí solas: en 2017, según AWSD, 139 cooperantes fueron asesinados, 102 heridos y 72 secuestrados.
FOTO: CICR/ I.GRIBERG/CRUZ ROJA
Pablo Álvarez compatibiliza su trabajo como pediatra en el Hospital de La Fe con su actividad en Médicos sin Fronteras, acudiendo a dos misiones al año sobre el terreno en países con crisis humanitarias como Yemen.
¿Quieres ayudar? Qué perfiles sanitarios buscan las ONG
La AECID ha puesto en marcha este año el cuerpo de ‘chalecos rojos’, constituido por sanitarios del SNS formados para desplegar un hospital de campaña y desplazarse a cualquier lugar del mundo con una emergencia humanitaria en el plazo de 72 horas. FOTO: AECID.
“Podemos hablar, ahora tengo wifi. ¡Este año tenemos hasta un piso con lavadora!”. Tomás Pellicer, oftalmólogo de la Clínica Ruber, atiende a Diario Médico desde los campamentos de saharauis refugiados de Tinduf (Argelia). Lleva 20 años dedicando buena parte de sus vacaciones, 20 días al año, a devolver la vista al pueblo saharaui, operando en un hospital propiedad del Ministerio Saharaui, al que van acudiendo a lo largo del año médicos voluntarios de distintas especialidades. Relata en primera persona cómo acabó siendo voluntario con Médicos del Mundo y, actualmente, coordinador de las comisiones oftalmológicas en Tinduf (Argelia).
“Decidí ser cooperante porque viví el desalojo del Sáhara y me uní al club de amigos del pueblo saharaui. Con ellos vine por primera vez en una caravana humanitaria en 1993. Pero estando ya aquí pensé: ¿Qué hago yo conduciendo un coche si soy oftalmólogo? Así que después de una charla que me invitaron a dar en Médicos del Mundo para contar lo que había visto en los campamentos de refugiados decidimos poner en marcha la misión oftalmológica junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID ), que nos dio dinero para montar el quirófano”, explica.
Vengo dos veces al año unos diez días cada vez y vemos a unos 1.200 pacientes y realizamos 150 cirugías
Y desde 1995, “vengo dos veces al año, unos diez días cada vez. En los ocho días útiles que estamos aquí cada vez vemos a unos 1.200 pacientes y realizamos unas 150 cirugías. Compatibilizo estas misiones con mi trabajo en la clínica Ruber Internacional a costa de sacrificar 20 días al año de mis vacaciones desde hace años. Y nunca he pensado en profesionalizar esta actividad: soy voluntario por principios”, explica.
Pellicer dedica el resto del año a preparar el siguiente viaje: “Hay que buscar financiación, comprar material fungible, encontrar voluntarios… Yo no admito residentes porque aquí los casos son complicados, pero no suele ser difícil encontrar voluntarios y suelen repetir varios años. Ahora estamos, por ejemplo, un equipo de 6 oftalmólogos, 5 enfermeros, 1 anestesista, 1 técnico y un logista. A todos nos cubre Médicos del Mundo con un seguro, nos incluye el viaje y la estancia aquí; no nos cuesta más que el lucro cesante de los días de permiso que perdemos, pero la gratificación por lo que haces es enorme”
“Las condiciones no son peligrosas pero no admitimos en el equipo a residentes porque los casos que se ven aquí son complejos”
“Sabes que haces un trabajo muy útil -continúa-. Ver la sonrisa de una persona que lleva tiempo ciega y tras la operación ve es por sí misma ya suficiente gratificación, pero si encima son 150 sonrisas, pues mejor. Lo más duro es tener que ser juez… tenemos mucha más demanda de la que podemos atender, somos nosotros los que hacemos la selección y les decimos a muchos pacientes que no podemos operarles simplemente porque no tenemos suficiente tiempo y sabemos que hasta dentro de seis meses que volvamos no tendrán otra oportunidad de conseguirlo. Es una sensación agridulce porque sabes que siempre te quedas corto”.
“Las condiciones aquí no son peligrosas -explica-, sólo incómodas aunque ahora ya tenemos hasta un piso en el que podemos vivir. Yo animo a otros médicos a venir. Trabajamos en un hospital que tiene medios. Es un hospital propiedad el Ministerio Saharaui al que van acudiendo a lo largo del año médicos de distintas especialidades y nosotros acordamos con ellos cuándo ir y aportamos todo el material necesario, pero hay quirófanos dotados. También formamos personal local, pero es complicado porque la mayoría acaban yéndose porque las condiciones del personal contratado, los salarios, son muy bajos.
Lea otros reportajes de la serie ‘Análisis’: · Cuando el enfermo es el mundo · ¿Adiós a las pseudoterapias entre los médicos? · ¿Faltan o sobran médicos? · ¿Se puede curar al Dr. Google? · Investigación biomédica: Faltan incentivos y formación · ¿Una sanidad puntera con tecnología del siglo pasado? · España sigue sin prepararse para el reto sociosanitario · Reproducción asistida, de terapia para la fertilidad a elección social
The post “Lo peor es saber que siempre te quedas corto” appeared first on Diariomedico.com.
Lea otras noticias de este reportaje:
Ayuda para los que ayudanJunto a la falta de financiación y el déficit de protección laboral de los cooperantes, la gran lacra que arrastra la ayuda humanitaria es la seguridad. Cruz Roja ha puesto en marcha una campaña para concienciar sobre la necesidad de que cesen los ataques a hospitales e instalaciones sanitarias ya que en los dos últimos años se han registrado 1.200 ataques a instalaciones sanitarias. Las cifras hablan por sí solas: en 2017, según AWSD, 139 cooperantes fueron asesinados, 102 heridos y 72 secuestrados.
FOTO: CICR/ I.GRIBERG/CRUZ ROJA
Tomás Pellicer, oftalmólogo de la Clínica Ruber Internacional, dedica 20 días al año de sus vacaciones desde hace dos décadas a ayudar al pueblo saharaui operando en los campos de refugiados en Argelia. FOTO: Médicos del Mundo.
¿Quieres ayudar? Qué perfiles sanitarios buscan las ONGLa AECID ha puesto en marcha este año el cuerpo de ‘chalecos rojos’, constituido por sanitarios del SNS formados para desplegar un hospital de campaña y desplazarse a cualquier lugar del mundo con una emergencia humanitaria en el plazo de 72 horas. FOTO: AECID.
Níger, Congo, Yemen, Haití… la lista de países con graves crisis humanitarias y en pleno conflicto armado en los que a sus 40 años ha estado Pablo Álvarez, pediatra de La Fe, se acumula. Habla de ello con respeto y hasta con cierta distancia profesional sin sacar a relucir casos de pacientes concretos ni noches sin dormir. “Hay un riesgo personal evidente, pero se ponen todas las medidas necesarias. ¿He sentido miedo? Antes de ir a una misión, desde luego, pero una vez allí, ya no tanto; pero sí, claro, sientes respeto como mínimo…”.
Explica que no siempre pensó en ser médico. “Pero ya desde la facultad iba a charlas de voluntariado y siempre tuve en mente, por el prestigio que tiene y su capacidad económica, unirme a Médicos sin Fronteras. Pero no puedes ir de voluntario. Tienes que haber terminado la residencia y tener dos años de experiencia para poder trabajar con ellos”.
Para trabajar en Médicos sin Fronteras hay que comprometerse a hacer dos misiones de seis meses
Por esa razón, Álvarez explica que “así que empecé con voluntariados en pequeñas ONG; uno en Etiopía dirigido por un traumatólogo infantil y otro en Camerún con una organización pequeña, y luego me fui a la India. Por aquel entonces tenía mi primer contrato, sólo de guardias, así que acumulaba las guardias y luego me iba a alguna misión en mis días de vacaciones… Pero como me empezó a gustar el asunto estudié un máster de Medicina Tropical. Luego coincidió que saqué mi plaza de pediatra en Villarreal (Castellón) y eso me dio la posibilidad de pedir permisos así que fue ya cuando me dirigí a Médicos sin Fronteras porque en las misiones que había hecho y en otras ONG que vi, aunque algunas estaban muy bien organizadas, me daba la sensación de que faltaba continuidad. Ibas allí y luego ya no iría nadie después”.
Relata que en Médicos sin Fronteras primero tuvo que hacer un curso “y después normalmente te comprometes a hacer al menos dos misiones de 6 meses. Es un cribado para evitar que alguien busque sin más unas vacaciones solidarias, porque esto es diferente. Depende mucho, pero cada misión puede tener entre 1 y 3 meses de duración y suelo ir dos veces al año desde que empecé. De momento -continúa- he estado en la India, Guinea Bissau, en Croacia con la crisis de los refugiados, Níger con la epidemia de meningitis, el Congo, Yemen y Haití”.
“Algunos sólo trabajan para Médicos sin Fronteras; yo prefiero tener también mi trabajo aquí y saqué mi plaza como pediatra”
En su opinión, “gratificante es casi todo, pero desde luego también hay momentos duros. Tal vez lo peor fue cuando fui a Yemen a reabrir un hospital que acaban de bombardear. La sensación y el recuerdo de que había sido atacado era constante. Pero siempre se hace un estudio de riesgo antes de ir”. Explica que todas las situaciones de emergencia “de catástrofes naturales, de epidemias, son difíciles, pero los conflictos armados desde luego son los más impredecibles”.
Con todo, “de momento sigo queriendo hacerlo, probablemente más que al principio”. No tiene hijos, pero tampoco quiere renunciar a seguir trabajando también en España. “Hay gente que sólo trabaja para Médicos sin Fronteras. Yo prefiero seguir teniendo mi trabajo aquí y salir porque quiero, no porque no tengo otro trabajo. Hasta hace poco tenía que pedir los permisos y había un límite o dependías de la buena voluntad de que te los concedieran -detalla-, pero desde mayo hay un decreto [en la Comunidad Valenciana] que facilita la situación y te permite estar remunerado por la organización con la que vas. El sueldo que te pagan, desde luego, es muy inferior pero cuando va pasando el tiempo se va igualando”.
Lea otros reportajes de la serie ‘Análisis’:
The post “¿Miedo? Reabrir un hospital atacado en Yemen claro que da respeto” appeared first on Diariomedico.com.
Lea otras noticias de este reportaje:
Ayuda para los que ayudanJunto a la falta de financiación y el déficit de protección laboral de los cooperantes, la gran lacra que arrastra la ayuda humanitaria es la seguridad. Cruz Roja ha puesto en marcha una campaña para concienciar sobre la necesidad de que cesen los ataques a hospitales e instalaciones sanitarias ya que en los dos últimos años se han registrado 1.200 ataques a instalaciones sanitarias. Las cifras hablan por sí solas: en 2017, según AWSD, 139 cooperantes fueron asesinados, 102 heridos y 72 secuestrados.
FOTO: CICR/ I.GRIBERG/CRUZ ROJA
Tomás Pellicer, oftalmólogo de la Clínica Ruber Internacional, dedica 20 días al año de sus vacaciones desde hace dos décadas a ayudar al pueblo saharaui operando en los campos de refugiados en Argelia. FOTO: Médicos del Mundo.
“¿Miedo? Reabrir el hospital atacado en Yemen claro que da respeto”Pablo Álvarez compatibiliza su trabajo como pediatra en el Hospital de La Fe con su actividad en Médicos sin Fronteras, acudiendo a dos misiones al año sobre el terreno en países con crisis humanitarias como Yemen.
Los cooperantes sanitarios pueden ser voluntarios o contratados, en exclusividad o compatibilizándolo con su trabajo en España.En misiones periódicas o sólo en casos puntuales de emergencias. No hay un modelo cerrado de cooperación.
En el caso de Médicos sin Fronteras, por ejemplo, sólo se trabaja con personas contratadas, no con voluntarios. No se admiten residentes y se exigen dos años previos de experiencia clínica, dos lenguas extranjeras y se recomienda alguna titulación sobre medicina tropical o salud pública. Esta organización forma a sus trabajadores y para poder trabajar sobre el terreno es necesario comprometerse a realizar dos misiones de 6 meses, aunque en perfiles específicos como cirujanos o ginecólogos puede haber asignaciones más cortas. El contrato incluye todos los gastos de traslado, seguros, etc. y el sueldo inicial ronda los 1.000 euros aunque progresa según los destinos y funciones hasta acercarse al español.
Médicos sin Fronteras no admite residentes y sólo trabaja con personal contratado, no con voluntarios
En el caso de Cruz Roja, sin embargo, se trabaja tanto con voluntariado como con contratados. Según detalla la organización, “en el caso de las misiones de emergencia el tiempo de despliegue suele ser corto, de 1 a 2 meses, por lo que es más fácil compatibilizarlo con el trabajo habitual”. Respecto a los perfiles más demandados, en su caso ,“la mayoría giran en torno a la atención primaria de salud, por lo que la medicina comunitaria juega un papel importante, así como las Emergencias en salud pública, Epidemiología y Medicina Preventiva, Pediatría y Ginecología”.
En el caso de Médicos del Mundo se explica que “hay misiones de todo tipo, algunas cortas muy específicas como participar de una respuesta de emergencia, colaborar en una campaña de vacunación; otras son de meses e incluso años, donde el objetivo por ejemplo es participar en un programa para reducir la mortalidad materno infantil”. Sobre esta diversidad, “las especialidades más demandadas son las que tienen una base formativa general, tipo la de Medicina de Familia, ya que en el terreno uno se encuentra en la consulta con todo tipo de pacientes. También todas las vinculadas a salud reproductiva e infantil y la medicina interna”.
La AECID ha puesto en marcha el cuerdo de ‘chalecos rojos’ de personal sanitario del SNS dispuesto a movilizarse en 72 horas ante cualquier emergencia humanitaria
Para quienes no están integrados en una ONG se puede acceder a ofertas de voluntariado y contratos a través de la Fundación de los Colegios de Médicos para la Cooperación Internacional, que tiene registrados a un millar de médicos dispuestos a cooperar. Sobre la experiencia de esta fundación, entre los perfiles más demandados figuran Anestesia, Cirugía General, Oftalmología, Otorrinolaringología y Cirugía Plástica, así como otros perfiles sanitarios como enfermería o farmacia y no sanitarios como ingenieros.
Otra opción de colaboración es la incorporación a los llamados chalecos rojos, el nuevo cuerpo sanitario para emergencias de ayuda humanitaria que ha puesto en marcha la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para tener localizado y formado siempre a un equipo de unos 40 sanitariosdel SNS y un hospital de campaña preparado para desplegarse en menos de 72 horas en cualquier emergencia humanitaria que se produzca en el mundo.
Lea otros reportajes de la serie ‘Análisis’: · Cuando el enfermo es el mundo · ¿Adiós a las pseudoterapias entre los médicos? · ¿Faltan o sobran médicos? · ¿Se puede curar al Dr. Google? · Investigación biomédica: Faltan incentivos y formación · ¿Una sanidad puntera con tecnología del siglo pasado? · España sigue sin prepararse para el reto sociosanitario · Reproducción asistida, de terapia para la fertilidad a elección social
The post Qué perfil de cooperante sanitario se busca appeared first on Diariomedico.com.
Diario Médico ha entregado este lunes por la noche en Barcelona sus galardones a las Mejores Ideas 2018, en un acto que ha contado con la presencia del secretario general del Ministerio de Sanidad, Faustino Blanco, el presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña, Josep Vilaplana, Serafín Romero, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) y Carme Bertral, secretaria de Atención Sanitaria y Participación del Departamento de Salud de la Generalitat.
A ellos se han sumado más de 200 asistentes que han acudido al emblemático Paraninfo de la Universidad de Barcelona, albergado por la Facultad de Medicina que acoge el Hospital Clínico de Barcelona.
Este año, en el que las Mejores Ideas cumplen 17 ediciones, se han realizado varios cambios en la metodología de estos reconocimientos con los que Diario Médico busca premiar aquellas iniciativas que, partiendo tanto de profesionales de a pie como de instituciones, tratan de mejorar algún aspecto de la sanidad española.
Así, el número de iniciativas premiadas se ha reducido a la mitad, quedando en 50 (promovidas por 67 entidades), en un intento de “ser más exigentes en la calidad e innovación, tal y como hace el sistema sanitario”, según ha explicado la directora de Diario Médico, Carmen Fernández que, a pesar de esta exigencia, ha reconocido echar de menos “iniciativas necesarias, como aquellas tendentes a mejorar la satisfacción de los profesionales, a potenciar la atención primaria y a tomar medidas para reducir las inequidades y desigualdades, tanto entre territorios como dentro de una misma región”.
Malestar entre los médicosSobre este necesario impulso al primer nivel asistencial, precisamente, ha hablado Vilaplana, que ha alabado el trabajo de los profesionales “en un contexto de un sistema tensionado y con gran malestar, especialmente entre los profesionales de atención primaria”, en referencia a las recientes huelgas y protestas que han protagonizado los médicos de Cataluña, Andalucía y otras regiones.
A su juicio, actualmente los profesionales “se han transformado en meros receptores de demanda, sin capacidad para gestionar su tiempo. Los médicos deben tener más margen de decisión, para lo que es necesario transformar nuestro sistema hacia modelos organizativos nuevos, con más participación activa del médico y multidisciplinares”.
En este sentido, Romero ha recordado que este año “se celebran 40 años de Alma Ata, y la atención primaria sigue demandando ser más tenida en cuenta como la puerta de entrada al sistema que es”.
AniversariosNo sólo este aniversario ha quedado reflejado en las palabras del presidente de la OMC: también el de la Constitución Española, que este periódico ha reflejado en su última portada y que “sirvió para dar tranquilidad en cuanto a la protección de la salud”, y el de los 20 años que cumple el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime), que recibió un premio como Mejor Idea en la edición de 2003.
Y es que 17 años de premiar iniciativas dan para mucho. Tanto para “convertirse en una cita clásica de la sanidad española”, como ha dicho Romero, como para “ayudar a promover las mejores prácticas para hacerlas accesibles y escalables”, en palabras de Bertral.
También, como ha reconocido el secretario general de Sanidad, para “contribuir al camino de excelencia del sistema sanitario”. Además, Blanco ha aprovechado su intervención en la clausura del evento para agradecer el reconocimiento a una iniciativa del ministerio, la recuperación del Observatorio de Salud de la Mujer, un instrumento que servirá para “fortalecer el enfoque de género en todas las políticas de salud, conocer las inequidades por razón de género y promover soluciones a estos problemas”.
The post 17 edición de los premios Mejores Ideas appeared first on Diariomedico.com.
“Las herramientas CRISPR de edición genómica son extraordinariamente útiles en investigación biomédica, pero su aplicación en seres humanos es prematura debido a las incertidumbres en torno a las dianas que buscan repararse y a las posibles alternacionaes de secuencias genómicas off-target“. Con estas palabras, los expertos internacionales en edición genómica reunidos en la iniciativa Arrige muestran su rechazo al posible experimento llevado a cabo por el equipo de Jiankui He, que dice haber modificado con CRISPR el ADN de dos bebés.
El presunto experimento “ha dejado en shock a toda la comunidad científica”, señala Arrige, que tiene al frente de su organización al investigador español Lluis Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) y del Ciber de Enfermedades Raras (Ciberer). Arrige lamenta que las investigaciones se llevaran a cabo “sin valoración ética, revisión ni aprobación, y sin permiso ni autorización de las autoridades”.
La comunidad internacional muestra un acuerdo casi unánime, recogido por las conclusiones de los científicos agrupados en Arrige: “El innecesario riesgo al que se habría sometido a las dos niñas nacidas es éticamente inaceptable; habrá que hacer un seguimiento de su salud durante toda su vida, y también de sus descendientes”.
El objetivo del experimento era provocar la inactivación del gen CCR5 en los embriones humanos para que el sistema inmune de los recién nacidos evitara la infección por VIH. “Es algo que no sabemos si es posible”, señalan desde Arrige. “Aun siéndolo, hay otras alternativas clínicas”, añaden.
Lluis Montoliu, durante su intervención en la reunión fundacional de la iniciativa Arrige, el mes pasado en París.
¿Puerta abierta a la eugenesia?Los investigadores dejan caer un posible acercamiento a la eugenesia: “El objetivo de He no parecía ser ni siquiera la curación de los embriones humanos de una posible patología subyacente, sino mejoras sus características y atributos, lo que supone un uso potencialmente peligroso que podría derivar en la eugenesia”.
Por todas estas razones, Arrige pide actuar. En concreto, solicita modificar cualquier declaración de la Unesco, como la Declaración del Genoma Humano, para que incluyan un punto adicional que deje claro que las tecnologías de edición genómica “no deberían permitirse ni autorizarse en humanos hasta que se demuestren seguras y efectivas en aplicaciones terapéuticas justificadas tras un debate amplio y abierto”.
La iniciativa Arrige surgió en marzo de este año tras una reunión celebrada en París con participación de expertos en edición genómica de más de 35 países. Su objetivo es generar posicionamientos profesionales global en torno a técnicas de edición como CRISPR, tal y como han hecho con el comunicado publicado este lunes.
En conversación con DM, Montoliu explicaba así el porqué del nacimiento de Arrige: “Preocupan las aplicaciones, qué terapias puedan utilizarse, con qué fines… ¿Es todo tan fácil? ¿La gente lo entiende? ¿Valoramos los riesgos y beneficios?”. Preguntas al aire que buscan respuestas científicas consensuadas.
Gran polémicaComo ha venido informando diariomedico.com, el anuncio del equipo de investigadores chinos ha gnerado uno de los mayores revuelos científicos en biomedicina de los últimos años. la mayoría de científicos y bioéticos lo consideran un paso que, de ser cierto, se considera tan prescindible como peligroso. Por poner un ejemplo, el genetista y bioético Íñigo de Miguel, de la Cátedra Derecho y Genoma Humano de la Universidad del país Vasco, señalaba hace unos días a DM: “No es el momento para hacerlo; la tecnología CRISPR no está consolidada, es muy pronto para llegar a humanos”. El propio Montoliu critica “la generación de una nueva estirpe de humanos”, mientras que José Alcamí, del Centro Nacional de Microbiología en el Instituto de Salud Carlos III, apuntaba: “Se ha saltado todos los códigos y comités éticos utilizando una técnica no validada para su uso en humanos”.
China prohíbe los experimentosLas reacciones no se han hecho esperar. Los científicos asistentes al Congreso de Edición Genética Humana de Hong Kong, celoebrado la semana pasada y en el que el propio He defendió su experimento, lo declararon “profundamente irresponsable” en el comunicado oficial de clausura de la cita, según publicó El País. La respuesta ha llegado hasta las más altas esferas y el Gobierno Chino ha prohibido la continuación de las investigaciones, por violar las normas del país y por ser “extremadamente abominables”.
The post Bebés CRISPR: “La edición genómica en humanos no debe permitirse hasta que no se demuestre segura y efectiva” appeared first on Diariomedico.com.
La miocardiopatía dilatada (MCD) es la causa más común de insuficiencia cardíaca en los jóvenes y la indicación más frecuente para el trasplante de corazón. Se trata de la dilatación y el deterioro de la función contráctil del ventrículo izquierdo, que no es atribuible a condiciones anormales de carga o cardiopatía isquémica.
Estudios recientes sugieren que aproximadamente la mitad de los pacientes con esta enfermedad tienen una causa genética causada por mutaciones genéticas y en esta línea, un proyecto colaborativo formado por 18 centros de referencia europeos, liderado por investigadores del Ciber de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) del grupo de Cardiopatías familiares del Hospital Universitario Puerta de Hierro, han recogido la cohorte más grande descrita hasta la fecha de un subtipo genético concreto de MCD, que está causada por las mutaciones del gen BAG3.
“Mediante este trabajo sin precedentes hemos podido conocer la historia natural de esta enfermedad y saber que el curso clínico viene determinado por la insuficiencia cardíaca, siendo bastante menos frecuentes las arritmias y la muerte súbita, a diferencia de otros subtipos de MCD de origen genético”, indica Pablo Garcí -Pavía, jefe de grupo del CiberCV en el Hospital Puerta de Hierro y responsable del estudio publicado en el Journal of fhe American College of Cardiology.
Trasplante precozGracias a estos hallazgos de los investigadores, se facilita establecer un pronóstico más preciso de cada paciente y de esta manera, se puede plantear la posibilidad de un trasplante en etapas más tempranas. Además, se han identificado diversos factores asociados a un peor pronóstico en los pacientes que tienen este tipo de mutaciones como son el sexo masculino, la dilatación del ventrículo izquierdo y la fuerza contráctil del corazón.
La relevancia de este estudio radica en la posibilidad de otorgar información precisa a los médicos que atienden pacientes con MCD acerca del pronóstico de este subtipo de pacientes de los que hasta ahora sólo había descritos muy pocos y por tanto existía poca información.
Los nuevos datos ofrecen factores pronósticos, lo que plantea posibilidades de actuaciones más precoces gracias a informaciones más precisas para los especialistas
En este estudio retrospectivo multicéntrico, se buscó determinar el modo de presentación y los resultados a largo plazo de los pacientes con esta patología y sus familiares asintomáticos con mutaciones de BAG3. Además, en un esfuerzo por comprender las consecuencias de las mutaciones nivel de cardiomiocitos, se ha examinado la localización de BAG3 en tejido cardíaco obtenido de pacientes trasplantados a consecuencia de una MCD con mutaciones en este gen y se ha observado que en estos pacientes la proteína BAG3 no se localiza de forma adecuada en el sarcómero cardiaco que es la parte de la célula en la que ejerce su función.
The post El gen BAG3, responsable de la MCD en jóvenes appeared first on Diariomedico.com.
Esta es una de las principales conclusiones que la FCM pone de manifiesto en su informe Derechos humanos de las mujeres y niñas con discapacidad. Informe España 2017’ (del que aquí se ofrece un resumen) presentado públicamente este lunes, Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, en la sede de la FCM, a cargo de la vicepresidenta ejecutiva de la entidad, Ana Peláez; la coordinadora de la organización, Isabel Caballero, y el delegado del CERMI para los Derechos Humanos y la Convención Internacional de la Discapacidad, Jesús Martín.
El informe, que se realizará cada año, pretende visibilizar la situación de las mujeres y niñas con discapacidad en España respecto a la protección, promoción y garantía de sus derechos humanos y libertades fundamentales, así como las obligaciones que debe cumplir el Estado español derivadas de tratados internacionales como la Convención Internacional de los Derechos de las personas con Discapacidad, la Convención de los Derechos del Niño o la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación de la Mujer (CEDAW). Asimismo, tiene como horizonte el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La FCM critica la infrarrepresentación de las mujeres y niñas con discapacidad como grupo social en el diseño de políticas públicas
El informe expone que la falta de una normativa general de igualdad y no discriminación y la ausencia de un marco conceptual normativo actualizado en base a los Tratados de derechos humanos correspondientes, impacta en la igualdad ante la ley como sujeto de derecho y genera una desprotección legal al no haber sanciones y reparaciones ante casos de discriminación múltiple de mujeres y niñas con discapacidad.
Además, la FCM critica la infrarrepresentación de las mujeres y niñas con discapacidad como grupo social en el diseño de políticas públicas y planes estratégicos, así como la sobregeneralización e insensibilidad de género en normativa y diseño de políticas públicas y planes estratégicos relativos o que afectan a la población femenina con discapacidad.
Las violaciones a la salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas con discapacidad son más frecuentes de lo que aparentan
Por otro lado, el informe dedica una especial atención al acceso a la salud y a los derechos sexuales, reproductivos y a ejercer la maternidad. Así, advierte de que la legislación actual no es suficiente para garantizar que las mujeres y niñas con discapacidad tengan acceso a la atención primaria inclusiva de calidad relativa a la salud sexual y reproductiva. Igualmente, no se garantiza plenamente una atención inclusiva durante el embarazo, el parto y el postparto.
Una de las violaciones de derechos fundamentales que sigue estando permitida legalmente en España es la práctica de esterilizaciones forzadas a personas con discapacidad, hecho que sufren especialmente las mujeres con discapacidad. A esta situación se suma la opacidad, ya que el sistema de justicia no brinda información de las resoluciones finales de los procedimientos.
“Las violaciones a la salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y niñas con discapacidad son más frecuentes de lo que aparentan, tomando varias formas que pueden ir desde la inaccesibilidad en la información y a distintos servicios de atención primaria, pasando por la falta de apoyos, hasta sujetar su voluntad a terceras personas”, añade el documento.
Para mejorar la situación de las mujeres y niñas con discapacidad, la Fundación CERMI Mujeres insta a mejorar la recopilación estadística en ámbitos como el acceso a la salud, el ejercicio del derecho a la maternidad, la incidencia de la violencia machista, etc.
De igual modo, se hace necesario que existan mecanismos de denuncias sobre discriminación, más accesibles y adecuados a un grupo social en situación de vulnerabilidad como son las mujeres y niñas con discapacidad, con especial atención en el ámbito rural y en mujeres y niñas con discapacidad en situaciones de exclusión y emergencia social.
Aprobar una ley general de igualdad y no discriminación e introducir el paradigma de la interseccionalidad en los planes especiales y estratégicos y políticas públicas dirigidas a mujeres y niñas con discapacidad son otras de las recomendaciones que la FCM realiza al Estado español en su primer informe.
The post Las mujeres con discapacidad piden una atención médica a su sexualidad no discriminativa appeared first on Diariomedico.com.
La reforma organizativa en la atención primaria que ha propuesto la Consejería de Sanidad de Madrid no satisface a la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que ha criticado este lunes lo propuesto en la Mesa Sectorial por la comunidad, una reforma de los turnos para concentrar la plantilla en determinados horarios.
“La falta de personal no se soluciona flexibilizando la plantilla existente de cada centro según demanda”, señala el sindicato en un comunicado, que llega horas después de que la la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) mostrara un rechazo similar a la propuesta de Madrid,. que de momento sólo cuenta con el posible resplado del sindicato Amyts.
Este martes se celebrará una nueva reunión entre la consejería y los sindicatos para que éstos presenten enmiendas al texto redactado por la consejería, y tratar de avanzar en la negociación hacia un modelo consensuado.
CSIF considera que la propuesta de Madrid excluye lo verdaderamente necesario: aumentar los recursos humanos
La sugerencia de Madrid para adecuar la atención a la distribución de la demanda asistencial se traduciría, según CSIF, en una negativa a incrementar “unos recursos humanos ya mermados”. El sindicato cree que la propuesta de la consejería de “limitar la apertura horaria de citas en esos centros no aproxima el servicio al ciudadano ni el acceso a las prestaciones”.
En su opinión, esta alternativa “dará lugar a un aumento en la atención continuada (urgencia) en esas franjas horarias en la última parte del turno de tarde, suponiendo una mayor sobrecarga de trabajo, afectando a la organización interna del equipo de atención primaria con el consiguiente aumento en la insatisfacción de los profesionales”.
The post Madrid: CSIF y AFEM, contra la reforma organizativa de la primaria propuesta por Sanidad appeared first on Diariomedico.com.
El ácido perfluorooctanoico, un compuesto que se utiliza en muchos artículos de consumo diario, se encuentra hoy en las lista de contaminantes emergentes. En un reciente trabajo, publicado en Food and Chemical Toxicology, investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) advierten que el contacto con este compuesto puede dejar una huella en las células epidérmicas, cuyas implicaciones a largo plazo para la salud humana deben ser estudiadas en profundidad.
Distintos estudios epidemiológicos vienen alertando sobre la posible correlación entre la exposición diaria e involuntaria a bajos niveles de contaminantes emergentes (CEs) y la creciente tasa de aparición de algunas patologías, como enfermedades neurodegenerativas, alteraciones del sistema respiratorio e inmune, desórdenes metabólicos y endocrinos e incluso ciertos tipos de cáncer.
Se consideran contaminantes emergentes a un grupo de compuestos químicamente heterogéneo, entre los que destacan fármacos y productos de higiene personal, pirorretardantes bromados, ésteres de ftalatos, drogas de abuso, compuestos perfluorados y nanomateriales.
Caracterísiticas del ácido perfluorooctanoicoEste hecho ha motivado que algunos contaminantes emergentes hayan sido incluidos en los listados de sustancias prioritarias, consideradas especialmente peligrosas para la salud humana o el medio ambiente. Dentro de este grupo, se encuentra el ácido perfluorooctanoico o PFOA, también conocido como C8, un compuesto perfluorado con un importante protagonismo en diversos sectores industriales desde finales de los años 40.
Debido a sus características fisico-químicas, que incluyen la resistencia a la fricción y al calor, así como la capacidad para repeler el agua y el aceite, el PFOA ha sido utilizado en numerosos artículos de consumo como prendas textiles y de cuero, alfombras y tapicerías, utensilios de cocina y envases de alimentos, cosméticos, productos de limpieza y espumas contra incendios.
El estudio, realizado por investigadores del grupo de Toxicología Celular de la Universidad Autónoma de Madrid , evaluó los efectos citotóxicos causados por la exposición dérmica al PFOA. Los resultados demuestran por primera vez que la exposición puntual a una dosis moderada de PFOA parece ser suficiente para inducir roturas de doble cadena de ADN, un peligroso tipo de lesión para las células humanas.
En el modelo ‘in vitro’ las lesiones se mantienen tras el contacto con el ácido perfluorooctanoico y los queratinocitos desarrollan un fenotipo secretor asociado a senescencia
En su trabajo, los investigadores utilizaron un modelo in vitro de queratinocitos humanos. “Encontramos que, incluso después de un periodo de recuperación de 8 días en ausencia del compuesto, dichas lesiones siguen presentes. También observamos que los queratinocitos desarrollan un fenotipo secretor asociado a senescencia, conocido como SASP. Esto implica que no parece necesaria una exposición continua al PFOA para que las células sufran daños de carácter persistente”, destacan los autores.
Las principales vías de exposición al PFOA en humanos son los alimentos, el agua potable, el polvo doméstico y también el contacto dérmico con productos que lo contienen. A pesar de que desde 2015 el empleo y distribución de este compuesto se encuentra estrictamente regulado y restringido tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos, se siguen detectando a día de hoy pequeños niveles de PFOA en la sangre de la mayoría de la población humana de los países industrializados. Esto se debe principalmente a que el compuesto, una vez introducido en el organismo, no se metaboliza y tarda en eliminarse por la orina una media de 3.5 años.
Pese a las regulaciones se detectan pequeños niveles de ácido perfluorooctanoico en la sangre de la mayoría de la población en países industrializados
En resumen, estos resultados aportan nueva información acerca de los efectos tóxicos causados por la exposición dérmica al PFOA, y advirtien que el contacto con dicho compuesto puede dejar una huella en las células epidérmicas cuyas implicaciones a largo plazo para la salud humana deben ser estudiadas en profundidad.
Efectos del fenotipo secretor asociado a senescenciaEl SASP incluye un conjunto de cambios morfológicos y moleculares en las células, entre los que destacan aumento del tamaño, interrupción de la proliferación, incremento en la actividad del enzima b-galactosidasa lisosomal (SA b-Gal), elevación de niveles de especies reactivas de oxígeno (ROS) y secreción de numerosas moléculas bioactivas, entre las que se incluyen algunas citocinas proinflamatorias como la interleucina 6 (IL-6).
Existen datos experimentales que demuestran que este fenotipo senescente puede promover, tanto in vivo como in vitro, efectos beneficiosos o adversos, dependiendo de su duración. Así, por ejemplo, cuando el SASP se manifiesta de forma transitoria favorece la regeneración de tejidos y genera señales para eliminar células dañadas, por lo que puede actuar como un mecanismo supresor de tumores.
Sin embargo, la acumulación en el organismo de células con SASP afecta negativamente al microambiente de las células vecinas, contribuyendo de manera significativa a la aparición de procesos inflamatorios crónicos relacionados con el envejecimiento y la progresión tumoral.
The post El ácido perfluorooctanoico puede dejar una huella tóxica en células de la epidermis appeared first on Diariomedico.com.
Al proyecto de receta interoperable del Sistema Nacional de Salud (SNS) ya sólo le queda una pieza. Con la incorporación de Ceuta y Melilla, anunciada este lunes por el Ministerio de Sanidad, ya sólo queda la Comunidad de Madrid por sumarse.
Las 16 comunidades autónomas restantes se han ido incorporando de forma progresiva en los últimos años. En una de las últimas incorporaciones, a principios de este año, se sumaron Asturias, Cantabria, Cataluña, Murcia y el País Vasco.
El proyecto de receta interoperable conecta las recetas de 11.845 centros de salud y consultorios de atención primaria con 18.818 oficinas de farmacia
El Ministerio de Sanidad recuerda que este proyecto de interoperabilidad “conecta las recetas de 11.845 centros de salud y consultorios de atención primaria con 18.818 oficinas de farmacia”, y que hasta la fecha se han atendido a 1.204.307 pacientes procedentes de otras comunidades autónomas y se han despensado 2.689.821 envases de medicamentos”.
Ceuta y Melilla, dependientes del Ingesa, incorporan al sistema siete centros de salud y consultorios de atención primaria y 48 farmacias.
A falta de Madrid, que espera sumarse al proyecto antes de final de año, los 17 Servicios de Salud (16 autonomías, más Ceuta y Melilla) con servicio certificado de interoperabilidad “comprenden el 97 por ciento de los centros de atención primaria y el 87 por ciento de las oficinas de farmacia” del SNS, dando servicio al 85,5 por ciento de la población.
The post Ya sólo queda Madrid por sumarse a la receta electrónica interoperable appeared first on Diariomedico.com.
No hubo duda sobre la mala praxis. La aseguradora del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en el momento que ocurrieron los hechos juzgados, Zurich, ha sido condenada a indemnizar con 611.973 euros, más los intereses legales, a una mujer que sufre graves secuelas después de una cirugía bariátrica.
La reclamante padecía obesidad mórbida y fue operada en un hospital de Almería el 26 de septiembre de 2007. Recibió el alta dos semanas después sin ninguna complicación. Sin embargo, la paciente no fue sometida al control nutricional protocolario y sufrió un síndrome carencial, del que derivan todas las secuelas que padece. A la joven, que contaba con 30 años cuando fue operada, hubo que reconstruirle el intestino. En la actualidad tiene casi ceguera de ambos ojos (neuritis óptica bilateral), polineuropatía sensitivo-motora y pérdida de movilidad, de manera que requiere ayuda de terceros en el día a día.
El abogado de la familia fue Ignacio Martínez, colaborador de la Asociación el Defensor del Paciente, que reclamó directamente a la aseguradora del SAS. Lo hizo en los juzgado de Madrid, donde tiene la sede la compañía. Zurich en ningún momento negó la mala praxis y centró su defensa en que la acción estaba prescrita. Sobre esta cuestión, el Juzgado de Instancia número 96 de Madrid se pronunció en una primera sentencia rechazando la prescripción.
La Audiencia eleva la indemnización de instancia que pasa de 546.386 euros a 611.973 euros
Entonces, señaló que la fecha que cuenta a efectos de prescripción es cuando se determina la discapacidad por parte de la Consejería andaluza, algo que no ocurrió hasta 2015, a pesar de que la intervención se realizó en 2007 y que hubo varios controles médicos que determinaron su estado.
El juzgado condenó a la aseguradora a indemnizar con 546.386 euros más los intereses legales y los del artículo 20 de la Ley del Contrato de Seguro, pero desde la fecha en que la aseguradora tuvo conocimiento del siniestro, que fue en 2016.
Zurich recurrió la decisión a la Audiencia Provincial de Madrid insistiendo en la prescripción de la acción, pero se ha vuelto a encontrar con el mismo razonamiento formulado en el juzgado de instancia.
Ignacio Martínez, abogado colaborador de la Asociación el Defensor del Paciente.
El fallo de la Audiencia señala que el inicio del plazo de prescripción lo dicta “la resolución de la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social de 10 de diciembre de 2015, en la que se recoge que en el momento del reconocimiento la actora presenta pérdida de agudeza visual severa, trastorno del nervio óptico, discapacidad del sistema neuromuscular, polineuropatía carencial iatrogénica, estimándose un grado de discapacidad del 76 por ciento”. Pues, según apunta el fallo, “una cosa es la fecha de la estabilización de las lesiones y otra muy distinta la fecha de estabilización de los efectos invalidantes y, según informa la Conserjería, las anteriores revisiones estaban encaminadas a comprobar […] la evolución de las enfermedades invalidantes, siendo la revisión de 2015 la ya definitiva al considerar que entonces ya se habían estabilizado los efectos invalidantes”.
La Audiencia eleva la indemnización de instancia que pasa de 546.386 euros a 611.973 euros.
The post Condena de 700.000 euros por omitir el control nutricional tras cirugía bariátrica appeared first on Diariomedico.com.
El consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha dicho este lunes en un desayuno organizado por Europa Press que se está preparando un plan de infraestructuras para la atención primaria madrileña, que se desarrollará entre los años 2020 y 2024 y que coincidirá con el ya anunciado para los hospitales.
El plan incluirá construcción de centros de salud y mejoras en los ya existentes, afectando a un total de 55 centros, ha concretado el consejero.
De esta manera, Madrid añade otra acción a su promesa global de mejora de la atención primaria, en la que está de actualidad el debate en torno a la posible reforma de los turnos para concentrar la plantilla en determinados horarios, como ha venido informado este periódico.
Al respecto, la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) ha señalado este lunes que el plan de la consejería “contempla restricciones importantes en la atención a la población, cerrando la puerta a la creación de nuevos recursos humanos”. La propuesta de modificación organizativa de la consejería sólo tiene, por ahora, el apoyo del sindicato Amyts; este martes hay una nueva reunión de la Mesa Sectorial para que los demás sindicatos expongan sus ideas y enmiendas al plan del Gobierno madrileño.
Ruiz Escudero también ha tenido palabras para la enfermería y la farmacia, señalando la necesidad de impulsar el desarrollo de sus competencias. En concreto, ha dicho que Madrid seguirá fomentando el perfil asistencial de las farmacias, el mismo día que Ciudadanos ha anunciado sus enmiendas a la Ley de Farmacia que está tramitando Madrid, rodeada de polémica, conflicto competencial y que cuenta con numerosos opositores.
Otras promesasVolviendo a la conferencia de Ruiz Escudero, el consejero ha repetido la idea de desarrollar un plan de tecnología robótica, con protagonismo de nuevos robots Da Vinci y centrado en el Hospital Clínico San Carlos, que se convertirá en un Smart Health Center.
También ha recordado el proyecto de Biorregión BioMad, la puesta en marcha de planes sobre humanización y enfermedades raras, el proyecto de Escuela Madrileña de Salud, la recuperación de la carrera profesional y la convocatoria de 19.700 plazas MIR para los próximos tres años. Además, ha anunciado que la comunidad lanzará una app que informará a los pacientes de los tiempos de espera en Urgencias
The post Madrid suma un plan de infraestructuras a su idea de reestructurar la atención primaria appeared first on Diariomedico.com.
Chiesi España y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) lanzaron en septiembre AlergoReto, un portal interactivo para potenciar la formación de los especialistas en alergia y asma. La iniciativa docente se ha diseñado con el objetivo de tratar de resolver 6 casos clínicos online sobre asma y otras patologías alérgicas, en los que el especialista es el auténtico protagonista de este juego virtual, ya que deberá ir superando los retos que se le presentan en cada estación. Contará también con un apartado teórico de contenido científico que le ayudará en el camino.
Todos los premiados Especial Mejores Ideas 2018Si al finalizar el recorrido, se consiguen resolver correctamente 5 de los 6 casos clínicos propuestos, y se obtiene en todos ellos la puntuación mínima estipulada, el participante consigue una acreditación de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias y el diploma correspondiente. Si no se logra, no pasa nada: se puede empezar de nuevo y volver a intentarlo. Como aliciente adicional, el concursante puede luchar además por intentar ser uno de los tres primeros en el ranking y ganar así una inscripción al congreso anual de la Seaic o de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) que se celebrarán en 2019.
En España se ha triplicado en dos décadas el número de personas afectadas por alergias y asma (del 3,6 por ciento de 1992 al 11,4 por ciento en 2015), según la última edición de Alergológica, estudio epidemiológico de la propia Seaic. Estos datos evidencian la pertinencia de una iniciativa formativa como ésta.
The post Profundizar en alergias y asma de forma virtual y amena appeared first on Diariomedico.com.
The Nest es un programa de apoyo al emprendimiento diseñado por Takeda e Impact Hub que se centra en la búsqueda de ideas o soluciones que supongan el mayor beneficio posible para pacientes con EII (Enfermedad Inflamatoria Intestinal) y onco-hematológicos.
Todos los premiados Especial Mejores Ideas 2018La iniciativa forma parte del plan de innovación de la compañía, el cual tiene como objetivo beneficiar a los pacientes a través de la mejora continua de la experiencia de sus clientes. El programa The Nest está compuesto de seis fases. La primera coincide con la puesta en marcha del proyecto. La segunda es la apertura de un microsite para acoger las aplicaciones de los proyectos de emprendimiento a través de la página [https:]]
En tercer lugar se ha realizado un proceso de selección de las ideas con la ayuda de entrevistas y sesiones de trabajo entre Takeda, Impact Hub y los distintos proyectos.
Seguidamente se ha llevado a cabo un proceso de mentoring a las iniciativas seleccionadas durante un periodo de cuatro meses entre Takeda y el Impact Hub. Finalmente se han validado los proyectos y se se ha culminado con un evento de cierre y de premios.
Tras el éxito del programa, se ha mantenido abierto el site y el programa de emprendimiento para obtener la participación de más proyectos y seguir contribuyendo a la mejora de la calidad de vida.
The post Soluciones para pacientes gástricos y oncológicos appeared first on Diariomedico.com.
El Hospital San Juan de Dios de Barcelona comenzó este año las obras del futuro SJD Pediatric Cancer Center Barcelona, que se convertirá en uno de los centros de oncología pediátrica más grandes de Europa. En buena parte, el proyecto ha salido adelante gracias a la aportación de numerosos donantes particulares. El pasado mes de octubre se celebró el acto de colocación de la primera piedra, con la presencia de donantes, pacientes, voluntarios y trabajadores.
Todos los premiados Especial Mejores Ideas 2018El proceso de captación de aportaciones se ha beneficiado del lanzamiento, desde febrero de 2017, de la campaña #ParaLosValientes, con el objetivo de recoger el importe necesario para construir “el centro de oncología pediátrica más grande de Europa”. Desde entonces, hasta la colocación de la primera piedra, se han recaudado cerca de 30 millones de euros. En honor a este proceso, las palabras Para los valientes, que se han construido a gran tamaño con 100.000 piezas de Lego, presidirán la entrada del vestíbulo del nuevo centro.
Donantes y fundadoresDe esta manera, el nuevo centro será realidad gracias a las miles de donaciones recibidas por parte de la sociedad civil, aunque hay que citar que el inicio de las obras no hubiera sido posible sin la aportación realizada por los diez donantes fundadores del proyecto. Estos donantes, además de haber ofrecido un importante apoyo económico, en la mayoría de los casos forman parte de una comisión asesora que velará por el desarrollo del centro durante su ejecución. Los donantes fundadores son: Fundación Leo Messi, Fundació Barça, María Ángeles Recolons, Stavros Niarchos Foundation, Fundació Bancària La Caixa, Andbank, Esteve, Fundació Nou Millenni, Grup Simm Imatge Mèdica, y una décima entidad que prefiere mantener el anonimato.
¿Cómo será el centro?El nuevo SJD Pediatric Cancer Center Barcelona tendrá capacidad para atender 400 pacientes al año, un 30 por ciento más de los que el Hospital San Juan de Dios atiende en la actualidad (215 casos nuevos cada año y 70 casos de recaída o segunda opinión) e incorporará los últimos avances en la lucha contra el cáncer, así como espacios diseñados específicamente para los pequeños pacientes de Oncología y Hematología y sus familias.
Las instalaciones ocuparán una superficie total de 8.400 metros cuadrados en un edificio de cuatro plantas situado al lado del hospital (en la zona del actual Edificio docente) y conectado con el área de hospitalización general y consultas externas mediante una pasarela.
The post La oncología pediátrica crece en Barcelona appeared first on Diariomedico.com.
Un equipo del Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona, ha creado el primer banco de muestras de heces congeladas de España. El objetivo es facilitar y potenciar la realización de trasplantes de microbiota fecal en este centro.
Todos los premiados Especial Mejores Ideas 2018El trasplante de microbiota fecal es una terapia en auge en los últimos años para el tratamiento de casos resistentes y recidivantes de colitis por Clostridium difficile. Es la principal infección hospitalaria intestinal, y se produce en pacientes con una microbiota intestinal alterada por tratamientos previos con antibióticos.
A menudo se puede tratar con fármacos, pero en uno de cada cuatro casos la colitis reaparece y, una vez que sucede esto, la única opción altamente efectiva es el trasplante de microbiota fecal, que consigue el éxito en aproximadamente un 90 por ciento de los casos.
Indicaciones selectivasUna dificultad de este trasplante es el largo proceso de selección y procesamiento de la muestra. Según Jordi Guardiola, jefe del Servicio del Aparato Digestivo de Bellvitge, “tres de cada cuatro potenciales donantes son descartados en un proceso de selección muy exigente. Se descartan personas con condiciones como la diabetes o la obesidad, o cualquier patología crónica, así como los portadores de gérmenes multirresistentes o patógenos en las heces. Es una tarea que puede durar semanas y que significa un considerable retraso en el inicio del tratamiento”, destacó el profesional.
El proceso de selección de donantes es muy estricto, por lo que tres de cada cuatro potenciales donaciones son descartadas
La misión del banco de heces es acelerar los pasos proporcionando a los médicos de forma inmediata muestras de heces congeladas. El Hospital de Bellvitge es uno de los centros líderes en trasplante de microbiota fecal, que realiza desde el año 2014. Esta intervención consiste en la transferencia en el colon de una donación de heces, que ha sido previamente sometida a tratamiento y filtrado, para que la microbiota implantada ayude a restaurar las bacterias beneficiosas reducidas o eliminadas por el uso de antibióticos. Se trata de un tratamiento eficaz y seguro.
Las donaciones al banco de heces del Hospital de Bellvitge tienen carácter altruista y se captan principalmente entre familiares de afectados. Sus impulsores esperan poder ampliarlo a un ámbito territorial más amplio y para otras indicaciones potenciales de estos trasplantes. Con el objetivo de implantar un banco que pueda dar servicio a todo el territorio y ayude a regular y estandarizar el tratamiento, se ha constituido el grupo de trabajo Banco de Microbiota de Cataluña, con la participación de muchos hospitales del país.
The post Primer banco de muestras de heces para trasplante fecal appeared first on Diariomedico.com.
El Hospital HM Delfos, de Barcelona, se convirtió el pasado mes de octubre en el primero de España en incorporar la tecnología EOS, un sistema de diagnóstico radiológico vertical que permite hacer radiografías de cuerpo entero, en 3D, laterales y frontales, y la generación de imágenes es ultra rápida.
Todos los premiados Especial Mejores Ideas 2018Además, el sistema evita que el paciente se someta a varias radiografías: “La imagen se genera mediante un barrido vertical simultáneo doble, de frente y de perfil, que dura unos 20 segundos para el cuerpo completo. En el posprocesado se pueden generar imágenes 3D, pero puede ir más allá, ya que permite introducir los datos en un programa de planificación quirúrgica para trasladar al quirófano los resultados obtenidos”, asegura Francesco Caiazzo, director de la unidad de Raquis de Neurogrup en HM Delfos.
La imagen se captura con el paciente en posición de carga, es decir, sentado o de pie, lo que evita la claustrofobia de otros equipos de imagen y mejora la planificación en cirugía de columna, ya que se puede observar de forma global cómo se equilibra, o no, la totalidad del esqueleto, detectando posturas de compensación.
The post HM Delfos, pionero en ofrecer diagnóstico por imagen en 3D vertical appeared first on Diariomedico.com.
Ken Pharma y la Universidad de Alcalá han ido de la mano en la organización de un curso monográfico para residentes sobre el abordaje integral de la mujer en edad madura.Bajo la denominación de Akademya MIR Menopausia, el curso se divide en una parte online, que el alumno trabaja a distancia, y otra presencial, que se celebrará los días 28 y 29 de septiembre de 2018. Ambos formatos son de obligado cumplimiento para superar el curso.
Todos los premiados Especial Mejores IdeasEsta iniciativa docente pretende profundizar, con conocimientos diferenciales, en tres áreas concretas de la salud de la mujer en su madurez: asistencia a la mujer menopáusica, patología del suelo pélvico y sexualidad desde una perspectiva diagnóstica y terapéutica. Con ello, los residentes podrán adquirir habilidades y competencias prácticas en estas tres áreas que, de otro modo, en su residencia tradicional, sería muy difícil que pudieran adquirir.
Visión prácticaLa mujer en nuestro entorno vive una media de 30 años en posmenopausia. Poder abordar su salud desde la esfera sexual, conociendo los cambios endocrinológicos que se suceden y que, a su vez, serán en parte responsables de los cambios en la vagina, en el suelo pélvico y en su salud ósea, proporcionará herramientas prácticas muy útiles a los futuros especialistas en Ginecología. La dirección académica del curso corre a cargo de Melchor Álvarez de Mon Soto, catedrático y director de la Unidad de I + D asociada al CSIC. Los especialistas Mónica González, Oriol Porta y Sonia Sánchez comparten, además, la coordinación científica del curso.
The post Un curso para ayudar al MIR al abordaje de la mujer madura appeared first on Diariomedico.com.
Un estudio de investigadores del Ciber de Obesidad y Nutrición (Ciberobn), adscritos al grupo de Medicina Preventiva en la Universidad de Navarra, han encontrado mayor longevidad asociada al consumo de café tras estudiar un total de 20.000 voluntarios, graduados universitarios de toda España, durante una media de 10 años.
El estudio constató que, a igual edad y de muchos otros factores relevantes, consumir café habitualmente se asociaba significativamente a una menor mortalidad.
Efecto en café con cafeína, descafeinado, soluble y de máquinaEl efecto se observó tanto con el café con cafeína como con el descafeinado; tanto con café soluble como de máquina. Según los datos del estudio, la protección era más fuerte en personas con 55 o más años, y mostraba una clara tendencia dosis-respuesta en el rango de consumo de entre 1 y 6 tazas al día.
Adela Navarro, cardióloga del Sistema Navarro de Salud, autora líder del estudio, afirma que “ya habíamos encontrado antes que no existían a largo plazo esos supuestos riesgos de hipertensión arterial que se venían achacando al café; esto fue objeto de otra publicación previa. Ahora encontramos beneficios claros sobre el riesgo de mortalidad por todas las causas. Esto avala los beneficios del consumo de café”.
El estudio muestra beneficios claros del café en la mortalidad por todas las causas
Estefanía Toledo, Profesora Titular de Medicina Preventiva y directora del trabajo, afirma que los resultados encontrados apuntan en la misma dirección que los de otras cohortes más recientes y que han usado métodos rigurosos para valorar el efecto del café, como el estudio EPIC, la cohorte multiétnica norteamericana o el estudio Eureye-Spain. Pero un aspecto novedoso de la cohorte Seguimiento Universidad de Navarra (SUN) es que los beneficios se mantenían incluso con consumos de 4-6 tazas de café al día y estaban especialmente presentes en las personas más mayores, donde la mortalidad está causada fundamentalmente por enfermedades crónicas.
Cuanto mejor se controlaban las posibles explicaciones alternativas a la causalidad, más clara quedaba la asociación inversa: a más café, menor mortalidad total. No hay riesgo de que el estudio se vea afectados por el problema de los “exconsumidores enfermos” (gente que dejaría el café por tener ya una enfermedad previa). Nada apoya que se hubiese dado tal efecto del exconsumidor enfermo, ni que hubiese una auto-selección de consumidores de café inicialmente sanos, sino que, más bien, sucedía al contrario. Este efecto cuenta con plausibilidad biológica. No se explica por un solo componente, ya que el café es una mezcla compleja de sustancias y entre ellas muchas tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias muy interesantes y parece lógico pensar que actúen en sinergia.
The post Confirman un aumento en la longevidad asociada al consumo de café appeared first on Diariomedico.com.
El Gobierno ha decidido eliminar los diagnósticos de VIH, diabetes, celiaquía y psoriasis como causa de discriminación para personas que quieran acceder al empleo público. Calcula que con esta medida se pondrá fin a una discriminación que afecta a unos 7 millones de personas.
Así lo ha anunciado este viernes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros Carmen Calvo, vicepresidenta del Gobierno, que ha justificado la decisión para “sostener un trato igualitario, como nos exige el artículo 14 de la Constitución”.
“Los requisitos científicos y médicos actuales avalan que el diagnóstico no cierre el acceso a empleos de la función pública”
Según ha añadido, “los requisitos científicos y médicos actuales avalan que el diagnóstico no cierre el acceso a empleos de la función pública”. De esta manera, se atiende a una clásica reivindicación de colectivos sanitarios y sociales, que llevaban años pidiendo el fin de esta discriminación.
Calvo ha dicho que, a partir de la entrada en vigor de la medida, se analizarán los casos particulares de las personas diagnosticadas con estas enfermedades, para adaptar su entrada en trabajos públicos, eliminando la discriminación hasta ahora existente.
The post Personas con VIH, diabetes, psoriasis o celiaquía podrán acceder al empleo público sin discriminación appeared first on Diariomedico.com.
En las infecciones protésicas, los patógenos suelen adherirse a los implantes formando agrupaciones denominadas biofilms, provistas de una matriz extracelular que les defiende tanto de la respuesta inmunitaria del individuo como de los antibióticos. Bajo la protección del biofilm, los patógenos proliferan con facilidad y pueden migrar a otras localizaciones anatómicas, extendiendo la infección. El proyecto NoMorFilm, financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020 e integrado por 14 socios de 9 países, tiene como meta encontrar nuevos antibióticos que puedan ser incorporados a la superficie de las prótesis para impedir la formación de biofilm, evitando así las infecciones.
Coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), NoMorFilm cuenta con la participación de cuatro destacados centros de investigación europeos, seis universidades, tres pymes y una multinacional española. Desde mediados de 2015, NoMorFilm está llevando a cabo la búsqueda de nuevos antibióticos a partir de microalgas. Ciimar, la Universidad Pierre et Marie Curie y la Universidad de Coimbra, que cuentan con tres de las mayores colecciones de algas microscópicas de Europa, son los encargados de cultivar las algas de las cuales serán extraídos los compuestos capaces de evitar la formación de biofilm.
La Universidad de Oviedo y el Trinity College de Dublín evalúan la acción antibiótica de los compuestos extraídos de las microalgas. Posteriormente, ISGlobal comprueba si éstos inhiben la formación de biofilm o si son capaces de destruir la matriz una vez formada. Las sustancias más prometedoras se aíslan y purifican para ser caracterizadas por el departamento de Química Orgánica de la Universidad de Almería. Una vez identificadas, el Instituto Karolinska de Suecia, el Trinity College e ISGlobal analizan la eficacia de los compuestos sobre el biofilm de diversos patógenos asociados a este tipo de infecciones. Si los compuestos son bioactivos y novedosos, KtedoGen (Italia) determina el mecanismo de acción en las dianas específicas de cada patógeno.
La toxicidad de las sustancias activas se analiza primero en pequeños organismos como el nematodo C. elegans, a través de experimentos llevados a cabo en ISGlobal. Los compuestos no tóxicos se prueban en la Universidad de Copenhague en animales superiores; en este caso, cerdos. Paralelamente, la pyme F&M lleva a cabo diversos ensayos para optimizar las condiciones del cultivo a gran escala de las microalgas productoras de los compuestos activos. Para ello utiliza biorreactores, en los cuales esta compañía es pionera.
Aplicación en protésicosEl segundo pilar de NoMorFilm es la aplicación de estos compuestos activos a las superficies de los implantes protésicos. La tecnología actual se basa en el bombardeo de partículas a altas temperaturas, lo que afectaría a la viabilidad de los antibióticos. PyroGenesis (Grecia) está llevando a cabo pruebas que permitan incorporar los compuestos a las superficies sin afectar a su rendimiento final. Rendimiento que debe ajustarse a los más altos estándares de calidad, marcados por MBA Surgical Empowerment. La multinacional distribuye algunos de los sistemas protésicos con mayor experiencia clínica del mercado y orienta los esfuerzos del grupo hacia productos que estén a la vanguardia tecnológica.
Los resultados de NoMorFilm son más que prometedores y suponen el primer paso en un nuevo camino de lucha frente a la infección. Los componentes bioactivos de las algas tienen un gran potencial en la industria médica. Si a esto se le suma el desarrollo de nuevos recubrimientos protésicos, se dará un enorme salto hacia el futuro.
The post Microalgas antibióticas contra la formación de biofilms en las prótesis appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2018-11-30 appeared first on Diariomedico.com.
En ciencia importa qué se hace, pero también en qué momento, las razones y el modo. DM ha preguntado a Íñigo de Miguel, de la Cátedra Derecho y Genoma Humano de la Universidad del País Vasco (UPV), sobre la polémica surgida por la posible modificacióncon CRISPR del ADN de dos bebés recién nacidas por parte del equipo del investigador He Jiankiu. Lejos de los extremos, De Miguel ve muchos grises: “Primero, que sea cierto. Si lo fuera, creo que lo que se ha hecho quizá hubiera que hacerlo, pero es importante cuándo y cómo. Ahora la tecnología no está lo suficientemente avanzada. Es un despropósito“.
De Miguel pone sobre la mesa uno de los argumentos más comunes, compartido por uno de los mayores expertos en edición genómica de España, el investigador del Centro Nacional de Biotecnología Lluis Montoliu: “No es necesario hacerlo”.
El genetista de la UPV no es muy amigo de las líneas rojas en biomedicina, pese a considerar un error haber dado este paso -si es que realmente se ha dado-: “Si la tecnología estuviera lo bastante evolucionada y consolidada, es algo que a lo mejor habría que hacer aunque suponga saltarse algunas líneas”. A su juicio, es clave valorar el riesgo-beneficio, algo que, a día de hoy, cae por su propio peso: “Aún estamos lejos de ese momento con CRISPR en humanos”.
“Aún estamos lejos de ese momento con CRISPR en humanos”
Otra de las claves está en qué provoca el experimento que podría haber llevado a cabo Jiankiu. Montoliu deja claro que, si es cierto lo que dice, “no sólo se ha modificado el genoma de los bebés, sino también el de sus posibles descendientes”. En su opinión, se habría generado “una nueva estirpe de humanos“. He ahí el debate: ¿qué pasa si se modifica la línea germinal?
La línea germinal, ¿una línea roja?De Miguel se pregunta “para qué parece razonable utilizar la edición genética”. Según explica, la modificación de la línea somática genera mucho menos debate y polémica, aunque no cierra puertas de golpe al hablar de cambios en la línea germinal: “En ciencia puede ser un error no actuar pudiendo hacerlo. Hay que distinguir entre modificación de genes y modificación del llamado human gene pool, porque supone alterar el genoma humano”. El genetista deja en el aire parte de la reflexión: “Se podría, aunque…”.
Otro investigador español, José Alcamí, del Centro Nacional de Microbiología en el Instituto de Salud Carlos III, se ha mostrado muy tajante en redes sociales y en los medios de comunicación: “Se ha saltado todos los códigos y comités éticos utilizando una técnica no validada para su uso en humanos (…) Ahora se va a poner la lupa sobre todas las investigaciones con CRISPR, vamos a pasar a ser sospechosos de hacer experimentos incontrolados (…) No se informó de que además del efecto off-target de CRISPR, el knock-out de CCR5 [el gen modificado en la investigación] en sí tiene inconvenientes”…
Normas que se han quedado viejasVolviendo a De Miguel, para acabar introduce otra variable en la ecuación de la edición genómica y las heramientas CRISPR: “¿Curación o mejora?. Es otro debate y para muchos otra línea roja. Pero es que igual una mejora acaba acercando una curación”. Según apunta, es preciso definir bien el término “mejoras” para hacer un buen debate científico.
Y acaba señalando que los avances de la ciencia precisan adaptaciones normativas que están llegando tarde: “Ojo con poner mil blindajes. Antes se regulaba sobre cosas que o no pasaban o aún no funcionaban, pero si vemos que quizá empiezan a funcionar… Las normas ya no valen, son viejas, del siglo pasado”.
The post Caso de los ‘bebés CRISPR’: “No es el momento para hacerlo” appeared first on Diariomedico.com.
Este domingo se celebran elecciones en Andalucía. En plena campaña electoral, la sanidad está siendo protagonista, con numerosos mensajes sanitarios en los mítines, las entrevistas, los debates y los programas políticos. Infraestructuras, recursos humanos, atención primaria y listas de espera centran las promesas. DM destaca, entre los cuatro grandes partidos, diez puntos de su programa sanitario.
PSOE: resultados en salud, incentivos profesionales y atención tempranaThe post Elecciones en Andalucía: ¿qué promesas hay para la sanidad? appeared first on Diariomedico.com.
Hematólogos del Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla, y médicos del Distrito Sevilla de Atención Primaria han creado una consulta electrónica entre especialistas para resolver cuestiones sobre las alteraciones de los hemogramas o de los estudios de coagulación, y así evitar desplazamientos del paciente al hospital si no es necesario.
22 centros de salud
La aplicación ya está operativa en 22 centros de salud, que atienden a un total de 426.442 usuarios. Además de mejorar la comunicación, mejora el apoyo a la familia
La presencia de anomalías en el hemograma (anemias, trombopenias, leucocitosis o leucopenia) o en los estudios de coagulación es uno de los motivos más frecuentes de derivación. Esta aplicación -que ya está operativa en 22 centros de salud que atienden a un total de 426.442 usuarios-, además de permitir la comunicación directa y ágil entre atención primaria y hospitalaria, se ha desarrollado para dar apoyo inmediato al médico de familia y resolver el problema del paciente en su centro de salud.
650 consultasDesde su puesta en marcha a principios de año, los hematólogos han recibido 650 consultas, siendo el tiempo medio de respuesta de 1,6 días. En el 71 por ciento de los casos, la consulta se ha resuelto con una respuesta del especialista a través del sistema informático, precisando únicamente de citar en consulta externa al 29 por ciento de ellos. Tan solo se han recibido 14 interconsultas por la vía tradicional.
Estudio de satisfacción
Los resultados preliminares son buenos; se esperan los resultados de una encuesta de satisfacción a los facultativos de atención primaria implicados en el proceso
El propio sistema facilita el día y hora en la que se da cita al paciente en la consulta del servicio de Hematología, lo que acorta los tiempos de derivación y respuesta, ya que el médico de atención primaria no necesita iniciar el procedimiento de solicitud de derivación.
Buena impresiónPendientes de disponer de información de encuestas de satisfacción por parte de los facultativos de atención primaria que han utilizado la herramienta, “nuestra impresión desde el Servicio de Hematología es muy favorable, ya que la mayoría de los casos se han resuelto sin necesidad de derivar al paciente. Esto supone un beneficio para el paciente, que evita una consulta (al menos) en atención hospitalaria; así como para el médico de atención primaria, que se siente respaldado en su toma de decisiones. Hay que destacar también el tiempo ganado desde la consulta hasta la resolución del problema (media inferior a dos días)”, ha detallado a Diario Médico José Antonio Pérez Simón, jefe de Servicio de Hematología del hospital sevillano.
‘Win-win’
Los beneficios redundan en mejoras en el hospital, en el centro de salud, en el circuito del paciente, en la relación con la familia y en la comunicación entre ambos niveles
Apoyo a la FamiliaEsta herramienta pone de relieve la importancia de implantar medidas de colaboración que acerquen la atención especializada a la atención primaria y faciliten el apoyo al médico de Familia en su toma de decisiones, “y muestra cómo dichas medidas redundan en beneficio del paciente, evitando además la sobrecarga de las consultas externas de los grandes hospitales”, concluye el especialista.
The post Consulta electrónica entre hematólogos y AP appeared first on Diariomedico.com.
La huelga en la atención primaria de Cataluña ha quedado desconvocada este jueves por la nohe, después de que el Instituto Catalán de la salud (ICS) y el sindicato convocante, Médicos de Cataluña, hayan llegado a un acuerdo, según han confirmado fuentes de la Generalitat catalana.
Tal y como había informado este periódico, el acuerdo parecía cercano tras cuatro jornadas de huelga. Los paros en primaria coincidían con la huelga que afecta al sector concertado, que en principio sigue adelante pese al acuerdo alcanzado para los profesionales del primer nivel asistencial.
¿Qué mejoras espera el profesional?Las bases del acuerdo concretado este jueves las avanzaron ambas partes ayer miércoles en la Comisión de Salud del Parlamento, tras la cual ya se intuía un posible final de la huelga. Las mejoras en primaria supondrán una inyección de 100 millones de euros, con una inversión centrada en los incentivos por cumplimiento de objetivos, para lo que se destinarán 48 millones, y la disminución de la sobrecarga asistencial, con 14 millones para contratar a 201 médicos de Familia más y 22 más -el doble que hasta la fecha- para cubrir bajas y vacaciones.
Además, el Consejo de Administración del ICS aprobará que profesionales que quieran asumir entre un 10 y un 15 por ciento más de lo que se considera carga ideal de trabajo puedan hacerlo y se les retribuya. Médicos de Cataluña considera que esta oferta puede suponer una vía adecuada para alcanzar sus peticiones.
El ICS ha señalado en su cuenta de Twitter: “Las medidas consensuadas buscan fortalecer la atención primaria y se pondrán en marcha a corto plazo“. Falta ahora po saber el cronograma de reformas.
The post Cataluña: desconvocada la huelga en la atención primaria appeared first on Diariomedico.com.
Los casos notificados de sarampión han aumentado en 2017 debido a la aparición de brotes de la patología en varios países, según un informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas, en inglés) de Estados Unidos.
Las brechas en la cobertura vacunal del sarampión se han producido en todas las regiones con una estimación de 110.000 muertes asociadas a la enfermedad. A partir de modelos de datos actualizados de la enfermedad, el informe muestra las estimaciones de los patrones de sarampión de los últimos 17 años.
El informe señala que desde 2000 la vacunación del sarampión ha salvado 21 millones de vidas. Sin embargo, los casos notificados han aumentado más de un 30 por ciento en todo el mundo desde 2016. América, Europa y la región del mediterráneo oriental son las zonas en las que se han producido el aumento más significativo de casos en 2017, mientras que la zona del Pacífico occidental es la única región de la OMS donde la incidencia del sarampión ha disminuido. Ya en agosto de este año, la OMS alertó del aumento de las infecciones por sarampión en Europa a lo largo de 2018, al tiempo que en las mismas fechas reconoció a España como un país en el que se considera eliminado el contagio endémico tanto para sarampión como para rubeola.
Preocupación ante los brotes de sarampión“El resurgimiento del sarampión es un tema de preocupación, especialmente por el tamaño de los brotes y particularmente en países que habían alcanzado, o estaban a punto de hacerlo, la erradicación del sarampión”, ha afirmado Soumya Swaminathan, director general suplente de Programas en la OMS.
Más información sobre sarampión:–Reducir un 5% la vacunación en sarampión podría triplicar su incidencia
–Sarampión: los virus no conocen fronteras
–En marcha la segunda encuesta de seroprevalencia del sarampión, 20 años después de la primera
Si no se realizan esfuerzos urgentes “para aumentar la cobertura de vacunación e identificar a las poblaciones con niveles inaceptables de inmunización o niños sin inmunizar, nos arriesgamos a perder décadas de progreso en la protección de la infancia y de las comunidades frente a esta enfermedad devastadora y completamente prevenible”.
La patología es prevenible mediante la administración de dos dosis de una vacuna segura y eficaz. Sin embargo, durante años la cobertura global de la primera dosis de la vacuna del sarampión se ha estacado en un 85 por ciento. Este porcentaje es menor del 95 por ciento necesario para prevenir la aparición de brotes y deja a la población en muchas comunidades vulnerables a la enfermedad. La cobertura vacunal de la segunda dosis se mantiene en un 67 por ciento.
“El aumento en los casos de sarampión es preocupante pero no sorprendente”, ha añadido Seth Berkley, CEO de la Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización (GAVI). “La automcomplacencia y la existencia de falsos mitos sobre la vacuna en Europa, el colapso del sistema de salud en Venezuela y la existencia de zonas de fragilidad y de bajas coberturas vacunales en África se están combinando para traer consigo el resurgir global del sarampión tras años de progreso. Las estrategias actuales deben cambiar: se debe dirigir más esfuerzos al aumento de la cobertura vacunal de rutina y a fortalecer los sistemas de salud. Si esto no se produce continuaremos experimentando un brote tras otro”, ha dicho Berkley.
Como respuesta a los recientes brotes, las agencias de salud exigen una inversión mantenida de los sistemas de inmunización, así como esfuerzos para fortalecer los servicios vacunales de rutina. Estos esfuerzos deben centrarse especialmente en alcanzar a las comunidades más pobres y más marginales, incluyendo a las poblaciones afectadas por los conflictos y los desplazamientos.
Las agencias de salud piden inversión para fortalecer los servicios de inmunización en todo el mundo y concienciar a la población de los beneficios de las vacunas
Las agencias también hacen una llamada para construir un amplio apoyo de la opinión pública, al tiempo que se combate la desinformación y la indecisión allá donde exista.
“Se necesitan inversiones sostenidas para fortalecer los servicios de inmunización y para utilizar todas las oportunidades que existan para que las vacunas lleguen hasta aquéllos que las necesitan”, ha concluido Robert Linkins, jefe de Grupo de Control Acelerado de la Enfermedad y Vigilancia de la Vacunación de Enfermedades Prevenibles de los CDC estadounidenses.
The post Aumentan los casos de sarampión por el descenso en la cobertura vacunal appeared first on Diariomedico.com.
Una app para explorar la función visual en niños y pacientes no colaboradores, una app-web para mejorar la comunicación médico-paciente en enfermedades raras y una plataforma robótica para son algunos de los ganadores de la tercera edición de los Premios eSalud-eHealth Awards 2018, que se han entregado en la clausura del III Congreso de eSalud, organizado en Madrid por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES).
Dive se llevó el premio a la Mejor app para profesionales sanitarios. Desarrollada por el equipo del catedrático de la Universidad de Zaragoza Diego Gutiérrez, es un dispositivo para la exploración rápida y precisa de la función visual en niños desde los seis meses de edad y pacientes no colaboradores. Con esta nueva herramienta se aportará una evaluación más precisa y temprana de la función visual, adelantando el diagnóstico y tratamiento, además de ofrecer la posibilidad de programas de cribado visual desde el nacimiento.
En la categoría de Mejor app para pacientes se impuso el proyecto COMjuntos, en el que han participado lingüistas, psicólogos y médicos de la Universidad Pompeu Fabra, de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) y del Área de Genética Clínica y Molecular y la Unidad de enfermedades raras del Hospital Valle de Hebrón, además de contar con la colaboración y asesoría de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder).
Por su parte, MoveCare ganó en el apartado de Mejor iniciativa en robótica. Es un proyecto de FundeSalud (Fundación para la Investigación de los Profesionales de la Salud en Extremadura). Integra una plataforma robótica con un sistema domótico, objetos inteligentes, una comunidad virtual y un centro de actividades, para proporcionar, a través de inteligencia artificial, asistencia, actividades y monitorización transparente de la persona mayor en su domicilio.
Páncreas artificial no invasivoEn la categoría de Mejor iniciativa en big data/inteligencia artificial el premio fue para Medicsen, el primer páncreas artificial no invasivo para tratamiento de la diabetes, combinando software, tecnología móvil e inteligencia artificial preventiva y personalizada con hardware, un parche inteligente sin agujas.
El premio al Mejor hospital digital fue para Ciplan, una herramienta informática para la programación quirúrgica de pacientes en lista de espera; mientras que en la categoría de Mejor iniciativa en historia clínica electrónica ganó Idonia, un servicio en la nube que garantiza seguridad en el acceso, comunicación y portabilidad de los registros médicos y las imágenes, entre los profesionales médicos y el paciente.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada, con el proyecto Paciente virtual en atención farmacéutica, venció en la categoría de Mejor gamificación en salud. Manuel Antonio Fernández se hizo con la Mejor iniciativa en teleconsulta por El Neuropediatra, un sistema de evaluación (diagnóstico, tratamiento y seguimiento on line) para problemas neurológicos infantiles. Somnisa se llevó la Mejor iniciativa en telemedicina. Se trata de una terapia cognitivo conductual del insomnio a través de internet.
The post Entregados los Premios eSalud 2018 appeared first on Diariomedico.com.
Esta mañana Jordi Cruz y Josep María Puig, presidente y el secretario general de Médicos de Catañuña (MC), han estado presentes en la Comisión de Sanidad del Parlamento catalán para hablar de la huelga en la sanidad catalana, que hoy va por su cuarta jornada, y de las negociaciones con el ICS, que parecen estar más cerca de un acuerdo aunque sea de mínimos.
La última propuesta del ICS ha sido una redistribución de los cupos de trabajo para llegar a una media de 1.340 pacientes por médico. Aunque esa propuesta contempla la posibilidad de respetar los 12 minutos por paciente que reclama Médicos de Cataluña, no se acercaría al número máximo de 28 consultas que pide el sindicato.
El ICS destinara 100 millones a mejoras en primaria, la mayoría para incentivos y para contratar a 201 médicos
Los responsables del ICS anunciaron ayer que las mejoras en primaria supondrán una inyección de 100 millones de euros. El grueso de la inversión se centrará en los incentivos por cumplimiento de objetivos, para lo que se destinarán 48 millones, y la disminución de la sobrecarga asistencial, con 14 millones para contratar a 201 médicos de Familia más y 22 más -el doble que hasta la fecha- para cubrir bajas y vacaciones.
Además, el Consejo de Administración del ICS aprobará que profesionales que quieran asumir entre un 10 y un 15 por ciento más de lo que se considera carga ideal de trabajo puedan hacerlo y se les retribuya.
Los responsables de MC han señalado que la oferta económica del ICS es “un primer paso” que dejaría el presupuesto de sanidad en el 18 por ciento, siendo su objetivo un 25 por ciento.
En su comparecencia en la Comisión de Sanidad, han vuelto a hacer un llamamiento a los políticos para realmente hacer cambios para mejor (“antes de que otros grupos políticos se aprovechen de la falta de acción”, ha apuntado Cruz) y para conseguir también mejoras en la sanidad concertada, denunciando que la calidad de la atención recibida no puede depender de a qué centro de salud vaya el ciudadano.
Huelga en la administraciónLa cuarta jornada de la huelga en la atención primaria del ICS y en la sanidad concertada ha coincidido hoy con el paro de dos horas (entre las 12 y las 14 horas) que la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F) ha convocado en el conjunto de la Administración catalana para denunciar los recortes todavía vigentes y para exigir a la Generalitat que cumpla los compromisos salariales para la recuperación del poder adquisitivo de los empleados públicos catalanes. El llamamiento de CSI-F afecta a 160.000 empleados públicos de Sanidad, Educación, Justicia, Prisiones y cuerpos generales de la Generalitat.
CSI-F reclama al Gobierno de la Generalitat de Cataluña la devolución de las pagas extras de 2013 y 2014, así como la reversión de los recortes decretados en otros aspectos, como el Fondo de Acción Social, complementos de productividad, carrera profesional, la jornada de 35 horas, la recuperación de días de asuntos personales, medidas efectivas para la conciliación familiar…
The post Huelga médica en Cataluña: MC ve más cerca un acuerdo aunque sea de mínimos appeared first on Diariomedico.com.
El comité de huelga de los residentes del 12 de octubre ha denunciando un presunto intento de boicotear la huelga por parte de la gerencia del hospital debido a un refuerzo extraordinario para el servicio de Urgencias con motivo de la huelga que empieza mañana viernes.
Según el comité de huelga, habitualmente en las guardias de Urgencias, sólo hay dos adjuntos para 22 residentes, y los dos adscritos al área de encamados (una de las 5 en que se divide el servicio), donde están los pacientes más críticos. En el resto de las áreas, los MIR hacen la guardia, sea ésta de 17 o de 24 horas, sin supervisión alguna. La demanda básica de los MIR es que se refuerce la plantilla de adjuntos.
A un día del primer día de paro, según un comunicado remitido por Amyts, “la dirección ha impuesto al menos a tres servicios médicos (Medicina Interna, Neumología y Digestivo), el aumento de efectivos de guardia para cubrir puestos de la urgencia del Hospital, al margen de las que vienen siendo las guardias habituales de dichos servicios”.
El comité vincula estos refuerzos con las declaraciones del consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, a DM, cuando descartó que la huelga tendría repercusiones importantes en la asistencia.
El sindicato considera que “el aumento de puestos de guardia cubiertos por adjuntos ajenos al servicio de Urgencias, con la finalidad de aminorar la repercusión que la ausencia de residentes ocasionará, parece confirmar dos cosas”: que los residentes “hacen funciones de adjunto” y que el servicio no está dimensionado para asumir la carga de trabajo habitual con o sin residentes.
Según la asesoría legal de Amyts, esto podría incurrir en vulneración del artículo 315 del código penal, que establece penas de prisión de seis meses a dos años o una multa a los que “mediante engaño o abuso de situación de necesidad, impidieren o limitaren el ejercicio de la libertad sindical o el derecho de huelga.”
The post Madrid: denuncian el refuerzo de las guardias frente a la huelga de MIR en el 12 de octubre appeared first on Diariomedico.com.
Identifican elementos clave del mecanismo responsable del fracaso de tratamientos con esteroides para la colitis ulcerosa en algunos pacientes. Este es el resultado de un trabajo realizado por investigadores del Grupo de Investigación de Patología Digestiva Inflamatoria en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) y del Ciber de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (Ciberehd).
El fracaso en el tratamiento es uno de los principales obstáculos en el manejo de la enfermedad. Los resultados del estudio podrían prevenirlo, al tiempo que permite que las terapias de rescate sean más eficientes, cuando son necesarias. El estudio también identifica un posible biomarcador para predecir qué pacientes pueden tener un fracaso en la terapia. La investigación la han liderado Eugeni Domènech y Josep Manyé, y se ha publicado en la revista Journal of Crohn’s and Colitis.
Los resultados del estudio podrían ayudar a prevenir el fracaso terapéutico y a que las terapias de rescate sean más eficientes
La colitis ulcerosa (CU) es una enfermedad inflamatoria crónica intestinal de la cual todavía no se conoce la causa, pero que se ha extendido las últimas décadas y se registra un incremento de casos. A pesar de los avances en nuevas terapias, los glucocorticoides siguen siendo el tratamiento de primera línea para los ataques moderados o severos de la enfermedad. El fracaso de la terapia con esteroides es, sin embargo, un gran inconveniente para el tratamiento de la CU, ya que afecta entre un 40-60 por ciento de los pacientes que terminan por necesitar terapias de rescate.
Fracaso terapéutico en colitis ulcerosaAun con toda la información y datos disponibles, no hay suficientes evidencias que permitan una comprensión más profunda de los mecanismos moleculares asociados al fracaso terapéutico. “Hay muchos estudios que han abordado estas cuestiones, pero la mayoría son inconexos y no consiguen aportar soluciones”, ha dicho Manyé.
“El objetivo de nuestra investigación ha sido organizar todo el conocimiento actual con el uso de criterios matemáticos para integrar este conocimiento informáticamente con datos experimentales de miRNA y mRNA de nuestros pacientes. El uso simultáneo de criterios matemáticos y biológicos nos ha permitido una imagen mucho más completa de lo que pasa”, ha explicado Manyé.
Una aproximación matemática y biológicaEn la fase de laboratorio, el proyecto ha trabajado con dos biopsias rectales de pacientes con colitis ulcerosa, entre moderada y severa, una obtenida antes del inicio de la terapia y la otra al tercer día de tratamiento con esteroides. Las muestras se han probado para expresión de miARN y mARN, mediante secuenciación y microarrays, respectivamente.
Estos resultados diferenciales se han integrado en modelos matemáticos generador por métodos de Systems Biology. En enfoque computacional ha permitido identificar 18 proteínas que destacaban por estar asociadas al mecanismo de acción o porque proporcionaban una forma de clasificar a los pacientes según su respuesta a los esteroides.
Las funciones biológicas de estas proteínas se han asociado a inflamación, transcripción inducida por glucocorticoides y angiogénesis. Todas las proteínas seleccionadas, excepto ANP32E se habían asociado previamente con colitis ulcerosa y/o con los efectos biológicos del uso de terapias con glucocorticoides. Este trabajo confirma la implicación de la ANP32E en el fracaso de esteroides en pacientes con colitis ulcerosa activa.
“La aproximación computacional nos ha permitido identificar un mecanismo de acción integral para el fracaso del tratamiento con esteroides. Pone de manifiesto el papel clave de la transcripción inducida por esteroides y la implicación potencial de algunas proteínas clave en este fenómeno, proporcionando biomarcadores potenciales que podrían prevenir la refracción a los esteroides en CU”, ha añadido Manyé.
Todas las proteínas seleccionadas, excepto ANP32E se habían asociado previamente con colitis ulcerosa y/o con los efectos biológicos del uso de glucocorticoides
“Abordar problemas clínicos es uno de los principales objetivos del grupo de investigación”, ha remarcado Domènech, jefe del Departamento de Gastroenterología y Hepatología en el Hospital Germans Trias i Pujol y jefe de grupo del Ciberehd.
“Esta metodología combinada ha demostrado ser una herramienta prometedora para probar los complejos mecanismos que se esconden en el fracaso de respuesta de algunos pacientes a la terapia estándar. Nuestro objetivo es continuar desarrollando nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas para el manejo de esta patología, que nos permita mejorar la vida de nuestros pacientes”, concluye Domènech.
The post Asocian la proteína ANP32E con el fracaso terapéutico con glucocorticoides en colitis ulcerosa appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha publicado este jueves los últimos datos de lista de espera quirúgica en el Sistema Nacional de Salud (SNS), con datos de junio de este año. La demora en días para operarse ha bajado un 11 por ciento, pasando de 104 a los 93 actuales. El descenso es mayor si se toma como referencia el dato de final del año pasado, ya que a diciembre de 2017 se situaba en 106 días, tras mostrar un leve repunte.
Evolución de la demora quirúrgica en los últimos años hasta diciembre de 2017.
Desde que se incluyeron los datos de Cataluña, a finales de 2016 -hasta entonces ausentes en el sistema, lo que supuso un importante ascenso en las listas y la demora- el sistema muestra un progresivo descenso en las cifras. Cuando Cataluña se incorporó, la demora aumentó más de 30 días, alcanzado un pico de 115, y desde entonces ha bajado más de 20 días.
Pese a todo, la lista de espera sigue bastante por encima de los datos que había antes de la crisis. La lista de espera estructural también baja, y se sitúa en 20.000 personas menos, quedando en 584.000 personas en toda España.
Datos por comunidad autónoma: sólo empeoran Andalucía y AsturiasLa desigualdad autonómica sigue siendo importante en el SNS en cuanto a lista de espera y demora quirúgica se refiere. Canarias sigue siendo la comunidad autónoma con las peores cifras de demora, con 147 días de espera media para una operación, segtuida de Castilla-La Mancha (137) y Cataluña (132). La Rioja y la Comunidad de Madrid son las autonomías con menor demora, ambas con 47 días.
En Ceuta la demora media se ha duplicado en un año, pasando de 49 a 107 días
La inmensa mayoría de comunidades mejoran sus datos en junio de este año en comparación con junio de 2017. Sólo Andalucía (7 días más, hasta 73) y Asturias (4 días más, hasta 63) aumentan los días de demora media.Eso sí, tomando como medida el corte intermedio de diciembre del año pasado, tanto Andalucía como Asturias mejoran en los últimos seis meses, reduciendo su demora, pero no situándola en cifras de hace un año
Canarias, pese a seguir con los peores datos, ha reduicido la demora en 32 días, y Castilla-La Mancha la ha disminuido en 40 días. Llama mucho la atención la tremenda subida de la demora media en Ceuta, cuyos ciudadanos esperan ahora de media para operarse 107 días, cuando en junio del año pasado esperaban 49 días.
Esperas para consultasEn cuanto a las esperas para consultas con los diferentes especialistas, globalmente presentan un tiempo medio de espera de 57 días, un día menos que el año anterior, lo que supone sólo un leve descenso.
Lea más:
The post La demora quirúrgica desciende un 11% en el SNS; casi todas las comunidades mejoran appeared first on Diariomedico.com.
Gilead apuesta por la innovación transformacional, un concepto que va más allá de la mera inversión en investigación porque supone, además, la búsqueda de soluciones a necesidades médicas no resueltas. Gilead puede presumir de haber transformado la historia del VIH -haciendo que una enfermedad mortal se cronifique-, de la hepatitis C – conseguida en el 95,5 por ciento de los pacientes- y se adentra en campos como la oncología con el objetivo de curar.
La filial española de la compañía, en línea con la estrategia de la multinacional estadounidense, pone también una parte fundamental de sus esfuerzos al servicio de la investigación, y más específicamente, a la investigación en nuestro país, según explica a CF María Río, directora general de Gilead España. “Tenemos la firme determinación de apostar por España”, añade. Así, la filial ha invertido más de 100 millones de euros en I+D en los últimos cinco años, y celebró la semana pasada la sexta edición de sus Becas a la Investigación Biomédica (ver información inferior), a las que ha destinado una inversión cercana a los 5 millones de euros. Río recuerda que en estos seis años se han presentado un total de 416 proyectos de investigación, entre los que se han seleccionado 106 de 13 comunidades autónomas distintas.
Además, en 2018 la compañía ha puesto en marcha dos nuevos programas de becas para proyectos del ámbito del diagnóstico y la derivación rápida de pacientes con VIH y VHC. La convocatoria de este año contará con una dotación de 300.000 euros destinados a 10 proyectos de VIH y hepatitis C.
Otro ejemplo de apuesta por España y de “investigación que aporta valor” se materializa en el acuerdo con la biotecnológica española Aelix, especializada en el descubrimiento y desarrollo de inmunoterapias contra el VIH. En el marco de esta colaboración, ambas compañías realizarán un estudio clínico, llamado AELIX-003, que evaluará la seguridad y eficacia de un régimen compuesto por una vacuna terapéutica y un agonista del receptor TLR7 en infectados por VIH. El objetivo es que esta vacuna tenga una doble función: por un lado, que active la expresión del VIH en el organismo y, por otro, que active la respuesta inmune para la eliminación del virus.
“No hay precedentes en Gilead de un acuerdo de este tipo en España, y estamos orgullosos de que la compañía haya escogido la filial, lo cual dice mucho de su apuesta por el país y por la investigación, no sólo interna, sino también colaborativa”.
Más I+DAdemás, Gilead tiene en marcha en la actualidad 50 ensayos clínicos en España, y el objetivo es convertir la filial en una de las primeras para la multinacional por número de ensayos clínicos.
A sus áreas fuertes tradicionales, VIH y enfermedades hepáticas, se une la decisión estratégica de la compañía a favor de la oncología, así como importante líneas de investigación en campos como la esteatohepatitis no alcohólica (NASH) e inflamación.
En cualquier caso, “ninguna otra compañía tiene la cartera de Gilead en VIH -con seis regímenes diferentes disponibles basados en triple terapia y comprimido único- y VHC”, para la que ha lanzado cuatro fármacos en cuatro años.
“En todos los terrenos, nuestra gran ambición es la curación, el mejor ejemplo de innovación transformacional y de aportación a la sostenibilidad del sistema”. Gilead ha logrado este objetivo en hepatitis C, “donde ya estamos ante la posibilidad real, inimaginable hace cinco años, de eliminar la hepatitis. Los datos revelan que el retorno logrado con los tratamientos curativos de Gilead multiplica entre tres y cinco veces la inversión que requieren”.
Esa ambición mueve también el trabajo del grupo en VIH. “Hemos logrado cronificar una enfermedad de la que la gente se moría, pero no nos quedamos satisfechos con eso y queremos llegar a curarla, como en el caso del VHC”.
En oncología, “Gilead ha hecho una enorme apuesta por liderar la terapia celular. “Estamos escribiendo un nuevo capítulo para transformar esta enfermedad”, empezando por un CAR-T ya aprobado en Estados Unidos y la UE para linfoma B difuso de células grandes y linfoma primario mediastínico de células B grandes. Además, tiene 30 ensayos en diversas indicaciones. En este sentido, sus principales líneas de investigación se centran en el tratamiento de tumores hematológicos; con linfocitos T con receptor celular genéticamente modificado (TCR) para tumores sólidos, y con inhibidores de las proteínas BET.
Otras nuevas áreas en las que Gilead trabaja son a la esteatohepatitis no alcohólica (NASH), una patología “todavía no muy conocida pero que representa una importante necesidad médica” y para la que tiene en marcha tres programas en desarrollo: un inhibidor de la ASK1 que mejora la inflamación y reduce la fibrosis; un inhibidor de la Acetil-CoA-carboxilasa, que disminuye la producción de ácidos grasos de novo y aumenta la beta-oxidación de los ácidos grasos, y un agonista del FXR, que controla la síntesis de los ácidos biliares y tiene un efecto de reducción de la resistencia a la insulina.
Por último, en inflamación está desarrollando compuestos de administración oral capaces de bloquear vías de señalización comunes a más de una citoquina para su aplicación a distintas enfermedades inflamatorias, como artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, artritis psoriásica, espondilitis anquilosante y otras 4 indicaciones más.
Última entregaLa VI edición de las Becas Gilead a la Investigación Biomédica 2018 ha reconocido 21 proyectos en las áreas de VIH, enfermedades hepáticas y hemato-oncología, evaluados y seleccionados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). El programa de becas, entregadas la semana pasada en Madrid, cuenta también con el respaldo de las principales sociedades científicas de VIH, enfermedades hepáticas y hematología y hemoterapia. Para la convocatoria de este año se han destinado 900.000 euros, lo que supone un total de 4,8 millones de euros en las seis ediciones, con lo que se convierte en uno de los principales certámenes de investigación en nuestro país. A lo largo de estos años, se han financiado 106 proyectos de 13 regiones distintas. “Esta iniciativa es un ejemplo de nuestra apuesta por la investigación, pero también de la capacidad de los centros españoles y del talento investigador que hay en nuestro país, que es mucho en el sistema público español”, afirma María Río. En el acto de entrega tuvo lugar también un homenaje especial al Centro Sandoval de Madrid¡, para reconocer la labor de este centro público en la prevención, detección y tratamiento de ETS desde que se inauguró en 1928. Entre otros logros de esta clínica de referencia en España, se destacó que realiza el mayor seguimiento de Europa a parejas con un miembro portador de VIH, también conocidas como serodiscordantes.
Entrega de las becas de Gilead.
The post La I+D de Gilead busca la innovación ‘transformacional’ appeared first on Diariomedico.com.
La fuerte irrupción de la genómica en el ámbito de la epidemiología molecular de la tuberculosis (TB) ha permitido que el equipo del microbiólogo molecular Darío García de Viedma, del Servicio de Microbiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, amplíe su labor centrada, desde hace 20 años, en estrategias de epidemiología molecular que permiten conocer mejor cómo se transmite esta bacteria en la población con la epidemiología genómica. La idea no se limita sólo a realizar epidemiología genómica a todos los aislados de TB, como lo llevan a cabo grupos europeos, sino intentar una estrategia de detección y alerta que sea más asequible, desde el punto de vista técnico, y económica.
Bajo este punto de partida, el equipo del Gregorio Marañón -del que también forman parte Marta Herranz, Sandra Rodríguez, Fermín Acosta, Laura Pérez y Estefanía Abascal- analiza todas las bacterias de Mycobacterium tuberculosis, también conocida como bacilo de Koch, mediante secuenciación de genoma completo. “La finalidad de la información que se obtiene no es comparar cepas con otras y ver cómo se están transmitiendo a la población, sino más específicamente visualizar mutaciones que son propias de cada cepa; rasgos característicos de cada una. Este análisis sirve para preparar test sencillos de PCR, sistemas moleculares muy extendidos en los laboratorios, que sirvan para detectar las cepas más peligrosas para una determinada población: especialmente resistentes o transmisibles o que se hayan importado de algún país en el que hayan generado algún brote infeccioso”, ha explicado García de Viedma a DM.
Visualizar mutaciones con rasgos característicos de cada cepa sirve para preparar sencillos test de PCR aplicables a diferentes poblaciones y situaciones
El Gregorio Marañón, en la figura de este microbiólogo, coordinada un proyecto europeo financiado por la UE que parte con la filosofía de identificar en cada país los aspectos más relevantes relacionados con la TB. “En algunos casos son cepas multirresistentes y en otros, cepas que se transmiten en población vulnerable. Se trata de aplicar estas técnicas para que cada país las aplique de forma prospectiva y a un coste asequible”. Los datos que se han ido obteniendo del proyecto, diseñado para tres años y con dos de andadura, se han publicado paulatinamente en varias revistas y han recibido diferentes premios.
En España, la tecnología de control se aplicó inicialmente en Almería para estudiar población inmigrante de Marruecos y determinar qué pacientes habían adquirido la infección al llegar a España o cuáles la habían importado del país de origen, en este caso Marruecos. La estrategia, considerada como muy innovadora, recibió el premio de la Sociedad Europea de Microbiología y se ha publicado en Eurosurveillance, órgano científico de los CDC europeos. Aparecerá además en un monográfico especial sobre diagnóstico innovador para resolver alertas de salud pública. “La información obtenida con parte de estos trabajos debería convertirse en herramientas de Salud Pública”, considera García de Viedma.
Bacteria de tuberculosis.
Líneas abiertasEl proyecto en España dispone actualmente de varias líneas abiertas: en Almería, centrada en cepas de alta transmisibilidad en población inmigrante, sobre todo en la zona del Poniente; en Asturias, donde se prepara este tipo de estudios genómicos y PCR para el estudio de transmisión en entornos urbanos, que implican mayoritariamente a población joven; en Barcelona, ciudad en la que, en colaboración con profesionales del Hospital Clínico, se trabaja para valorar el impacto que tienen las cepas importadas a España en la población; y en Castilla y León, comunidad donde se prepara tecnología PCR que detecte potenciales brotes infecciosos de forma muy precoz.
Especialmente transmisibles, cepas de TB existen en todos los entornos. El problema es que en la tuberculosis influye la suma de factores relacionados con la bacteria y con los del entorno epidemiológico. A veces, una cepa poco agresiva se transmite mucho porque se produce en un recinto cerrado. En otros, se trata de una cepa especialmente transmisible, como la que originó el brote que se produjo hace veinte años en Gran Canaria, de la familia Beijing, y que aún es responsable del 20 por ciento de los casos de TB en las islas Canarias.
La ventaja de las nuevas técnicas de PCR es que son polivantes: permiten vigilancia prospectiva o análisis de colecciones de aislados de TB
El grupo del Marañón está aplicando, en colaboración con profesinales de la Universidad de Zaragoza, técnicas de PCR para control y vigilancia de la bacteria. “La ventaja de esta estrategia es que es muy polivante; sirve para realizar vigilancia prospectiva o para analizar una colección de aislados de los que se sabe poco y controlar si hay alguna de las cepas problemáticas para la población y que sean detectadas de forma temprana y a un bajo coste”, indica el experto, quien añade otro beneficio diagnóstico: puede aplicarse directamente a la muestra respiratoria de un paciente. No hay que esperar a los resultados del cultivo, hecho que en TB sigue siendo un problema, pues pueden tardar hasta tres semanas, y las PCR son muy sensibles.
Análisis de los ‘ejes de transmisión transnacional’
Las estrategias que se han desarrollado aúnan investigación puntera y cooperación para resolver problemas de transmisión en países con escasos recursos porque “la TB es un fenómeno que tiene un impacto global y no tiene sentido analizarlo sólo en un país. Desde el proyecto que coordina el Gregorio Marañón, se trabaja en lo que denominan ‘ejes de transmisión transnacional’. En concreto, “evaluamos el eje de migración desde Perú hacia Europa, vigilando en Perú, en Italia o España para que, con la misma herramienta de PCR, se puedan aplicar medidas en estos países y controlar la transmisión de las cepas multirresistentes que salen desde la capital de Perú.
La multirresistencia se relaciona, a veces, con la no posibilidad de tratamiento, lo que obliga a que la detección de las cepas de muy elevado riesgo sea lo más precoz posible”, indica García de Viedma. Hace años, el descenso de TB en España se frenó, lo que se interpretó como un aumento de la incidencia. El microbiólogo considera que es importante clarificar que la inmigración no aumenta las tasas de resistencia sino que “si el país receptor reproduce las condiciones de pobreza a las que normalmente se asocia la transmisión de la TB, la enfermedad repuntará y no porque la introduzcan los inmigrantes, sino porque se pueden recrear condiciones de vida que son ‘caldo de cultivo’ para la transmisión de la TB”.
The post PCR genómicos facilitan control y vigilancia de la tuberculosis appeared first on Diariomedico.com.
La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (Sehop), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) se han unido para tratar de mejorar la atención a adolescentes con cáncer. Piden un abordaje multidisciplinar específico dentro del marco general de la atención al cáncer en el SNS.
En un comunicado conjunto, señala la necesidad de concienciar a la sociedad y homogeneizar la atención de estos pacientes para mejorar la calidad asistencial, garantizar la equidad, potenciar la investigación y la formación de los profesionales.
Acciones conjuntas previstas
Las cuatro sociedades firmantes han constituido el Grupo de Trabajo de Adolescentes con Cáncer para avanzar en la consecución de los citados objetivos. El grupo quiere desarrollar redes asistenciales, unidades de adolescentes con cáncer, comités multidisciplinares, guías clínicas, protocolos de transición para facilitar el paso de la atención de los adolescentes a los servicios de adultos, programas de formación y líneas de investigación específicas, así como el registro exhaustivo de todos los casos de cáncer en adolescentes.
The post Cuatro sociedades médicas se unen para mejorar la atención al adolescente con cáncer appeared first on Diariomedico.com.
La reforma de los turnos horarios en los centros de salud planteada por la Consejería de Sanidad de Madrid para favorecer la conciliación laboral y que así la atención primaria resulte más atractiva de momento sólo tiene de momento el apoyo explícito de Amyts.
En la mesa sectorial celebrar este miércoles, se ha acordado que se dará hasta de 4 de diciembre para que los sindicatos puedan enviar sus alegaciones o propuestas de mejora, según ha explicado a DM Marisa Fernández, vocal de primaria de CCOO.
Según el planteamiento de Sanidad, la idea sería mantener el horario de atención de 8 a 21 horas, pero planteando a los profesionales que voluntariamente modifiquen sus horarios, de modo que queden reforzados los tramos con más citas de la tarde, esto es, de 15 a 19:30 horas. Por tanto, habría más profesionales trabajando en ese turno de tarde. De este modo, más usuarios podría pedir citas en ese turno, pero se mantendría parte de la plantilla hasta las 21 horas. La consejería estima que un 36,4 por ciento de los centros, unos 430, podría realizar esa adaptación horaria.
El sindicato médico recuerda que en primaria el mayor número de profesionales está en turno de tarde y mayoritariamente son mujeres, una situación que tiene bastante influencia en Pediatría, que es el ámbito donde inicialmente se planteó este cambio porque los horarios de tarde suelen ser menos atractivos.
Así que no sólo se permite la conciliación, sino que, a juicio del sindicato “la feminización de la profesión hace que cualquier medida que haga posible el beneficio de las profesionales que se ven obligadas a solicitar reducciones de jornada, con el perjuicio personal y como efecto colateral, de otros compañeros del turno de tarde, debe ser bienvenida e implementada”.
Reconocen que en todo caso “habrá que cerrar con consenso el modelo; cómo se lleva a efecto, cómo se organiza la atención pediátrica en el horario de 18,30 a 21 horas sin que repercuta en otros profesionales como los Médicos de Familia”.
Fuentes de Amyts han señalado que de momento el documento remitido es “un documento de trabajo; el enfoque puede cambiar mucho” y que en cualquier caso “el objetivo es encontrar un modelo que mejore las condiciones profesionales de primaria, sobre todo donde hay déficit de profesionales, con la calidad de la atención”.
Dudas sobre las repercusionesEl resto de sindicatos no ve tan clara la eficiencia real de la medida y argumentan que eso podría limitar el acceso a los centros de primaria y, por tanto, aumentar las urgencias injustificadas y la demora asistencial, además de que los ciudadanos acudan a la sanidad privada.
La portavoz de CCOO señala que sería una reforma muy parecida a una generalización de los turnos deslizantes, “que ya han provocado problemas en algunos centros porque han acabado dando más trabajo a parte de la plantilla”. El sindicato se queja de que, desde su implantación en 2014, no se hayan dado datos sobre su repercusión.
Más allá de la discusión de si Sanidad ya puede implantar este cambio sin consenso sindical, Fernández apunta que “los centros donde parece que se va a poder realizar este cambio casualmente son de las zonas con más recursos, donde los usuarios puede acceder a sanidad privada, pero en otros barrios no es factible y se podría provocar un conflicto con la población al perjudicar a la accesibilidad“.
CCOO no confía en los datos porque están basados en la hora de cita, no a qué hora son atendidos realmente los usuarios: “Todos queremos mejoras laborales para los trabajadores y seguramente primaria requiera una reorganización, pero lo primero son los pacientes”.
UGT Madrid, ha manifestado críticas en el mismo sentido: “En una agenda en la que se estudie la afluencia, de 18:00 a 19:00 siempre va a ser mucho mayor que la de 19:30-21:00: aunque la mayoría de estos pacientes serán atendidos en el tramo horario de 19:30 a 21, el número de los pacientes citados nunca van a ser mayor de 6 por cada profesional. Deberíamos distinguir pues, entre agenda citada, afluencia sin cita y horario de la atención a aquellos sin cita”. Además, recuerdan que en muchos centros falta espacio para tener a más profesionales trabajando en determinados tramos horarios, aunque al respecto Sanidad habría planteado reforzar la atención a domicilio o las actividades preventivas.
Temen que sobre todo las repercusiones negativas se den en Pediatría: “Entendemos que cada padre que lleve a su hijo al centro de salud y no reciba la atención pediátrica que requiera, generará al día siguiente una nueva cita con el pediatra para confirmar el tratamiento que se le ha dado el día anterior. Y si no ocurre esto, lo que se producirá con absoluta seguridad es una sobrecarga en las urgencias pediátricas de los hospitales”.
The post Madrid: Sanidad sólo tendría el apoyo de Amyts para la reforma de turnos en AP appeared first on Diariomedico.com.
La plataforma europea EuroNanoMed3 de investigación en nanomedicina, formada por agencias de financiación y ministerios, ha desvelado la resolución definitiva de la convocatoria de proyectos 2018. De los doce proyectos seleccionados, siete serán coordinados por entidades españolas, que manejarán un financiación de unos nueve millones de euros.
La tercera edición de EuroNanoMed, de la que forman parte 25 instituciones de 25 países, está coordinada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Comenzó en noviembre de 2016 y finalizará en octubre de 2021.
Además de los siete proyectos que coordinará España, entre el total los proyectos financiados hay 14 socios españoles, 7 financiados por el ISCIII, 5 financiados por la Agencia Española de Investigación (AEI) y 2 financiados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).
¿Qué proyectos coordina España?
The post Nanomedicina: España ‘manda’ en Europa y liderará la mayoría de proyectos de ‘EuroNanoMed’3 appeared first on Diariomedico.com.
Tercera jornada de huelga en la atención primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) y en la sanidad concertada. La Administración intenta llegar a un acuerdo con Médicos de Cataluña (MC) con un estudio sobre las cargas de trabajo que consistiría en mejorar la redistribución de los cupos para llegar a una media de 1.340 pacientes por médico e intentando respetar los 12 minutos por paciente que demanda el sindicato, aunque no el número máximo de 28 consultas que reivindica.
Estas cifras encajarían con el documento que se difundió de manera interna, que incluía el compromiso de contratar a 201 médicos de Familia más. Los cupos se ajustarían en función de las características de la población, siendo menores en zonas con mayor carga asistencial. En estos momentos están teniendo lugar más negociaciones y hay prevista por la tarde una comparecencia de los responsables del ICS y la Consejería de Sanidad.
En este tercer día de huelga, MC cifra el seguimiento en el ICS en el 74 por ciento en términos globales, un ritmo similar al primer y segundo día. Según las cifras oficiales de la Consejería de Trabajo, en realidad sería del 38,93 por ciento. Esta bajada sería previsible, puesto que que para médicos de Familia y pediatras subía el porcentaje de plantilla en servicios mínimos del 25 al 33 por ciento.
En el sector concertado, la huelga de primaria tendría un seguimiento del 15,62 por ciento según Trabajo; 17,25 por ciento en los hospitales, 5,26 por ciento en salud mental y 7,53 por ciento en servicios sociosanitarios. MC defiende que en el turno de mañana ha sido del 65 por ciento, lo que implicaría que está perdiendo más fuelle en este sector que en la sanidad pública.
De nuevo cerca de mil médicos se han concentrado, según MC, este miércoles frente al Parlamento de Cataluña, para apelar directamente a los partidos políticos mejoras para primaria, específicamente de cara a los presupuestos autonómicos del próximo año. Su secretario, Jordi Cruz, ha pedido un “esfuerzo de realismo para aprobar el mejor presupuesto de Sanidad de su historia”.
The post Cataluña: el ICS intenta acercar posturas con los médicos proponiendo redistribuir los cupos appeared first on Diariomedico.com.
“Creemos que con los ojos podemos verlo todo, pero no es así. Las máquinas pueden detectar enfermedades en imágenes médicas antes de que el ojo las vea”. Así de contundente se ha mostrado Ana Jiménez Pastor, investigadora de imagen médica radiológica e inteligencia artificial (IA) en Quibim, una start up del Hospital La Fe, de Valencia, durante su ponencia en el III Congreso de eSalud, que se está celebrando en el Hospital de La Princesa (Madrid), organizado por la Asociación de Investigadores en eSalud AIES y la agencia de comunicación COM Salud.
La empresa se dedica al análisis de todo tipo de imagen médica basado en biomarcadores, lo que le permite “pasar de un diagnóstico cualitativo -por ejemplo, un enfisema- a uno cuantitativo -un 20 por ciento de enfisema-“.
Partiendo de la premisa de la necesidad de medir las patologías, Quibim se ha especializado en Oncología, neuroimagen, patologías musculoesqueléticas -como la osteoporosis-, hígado y pulmón -EPOC-, todo con el objetivo de mejorar el diagnóstico, pronóstico, evolución y eficacia terapéutica sin necesidad de biopsiar al paciente.
Detección automáticaEl siguiente paso, según Jiménez Pastor, es “automatizar el análisis basado en estos modelados matemáticos”, para lo que se utiliza IA.
En este sentido, ya se ha comenzado a trabajar con la clasificación automática de placas de tórax, “el estudio de imagen más frecuente y para el que suele haber poco tiempo para informar”.
Un algoritmo filtra las imágenes en busca de 14 posibles patologías, “y las prioriza en función de las probabilidades de que encontrar una de ellas, sin llegar a diagnosticar”, ha explicado la investigadora.
The post Biomarcadores de imagen para encontrar lo que el ojo no ve appeared first on Diariomedico.com.
La Junta directiva del Colegio de Médicos de Alicante (COMA), presidido por María Isabel Moya, informó ayer a su Asamblea de compromisarios de las auditorías que ha encargado para valorar el estado real de la institución y de sus sociedades participadas (Servinmeco; Palacio de Congresos; Infomeco, y la correduría de seguros, Semeco).
Los informes certifican que la administración de esta institución “ha sido muy deficiente, lo que ha provocado la degradación de casi todas las áreas colegiales y nos ha obligado a tomar medidas urgentes para ordenar, regularizar y acometer los cambios necesarios que permitan desarrollar adecuadamente los fines últimos del Colegio y convertirlo en una institución útil, moderna, transparente, de la que todos podamos sentirnos orgullosos”, ha explicado Moya.
Durante la Asamblea, la doctora Moya informó a la colegiación de que los resultados de las auditorías desvelan “graves irregularidades en la gestión o administración del colegio y sus sociedades participadas a cargo del exgerente, que presuntamente ha usado este grupo de sociedades participadas para ocultar o disimular presuntamente situaciones financieras o movimientos contables ilegales, contratación irregular de trabajadores, y la presunta distracción de unos 500.000 euros en los últimos 5 años de las arcas del colegio en concepto de la participación en beneficios de la póliza de responsabilidad civil que opera Semeco, a través presuntamente de una mercantil A.M. Trust Ibérica Agencia de Suscripción S.L”.
Siendo el exgerente el único Administrador de hecho de Semeco y teniendo constancia del desvío de pagos y pérdida de comisiones, cuyo beneficiario sería el propio Colegio, la directiva ha ordenado interponer una querella criminal al exgerente del COMA por los presuntos delitos de estafa, apropiación indebida y administración desleal.
Asimismo, la Junta se ha visto obligada a reformular las cuentas del ejercicio 2017 que se quisieron aprobar en plena campaña electoral. Se ha comprobado en dicha reformulación que el resultado del balance se ha reducido en unos 60.000 euros aproximadamente y sin haber incluido todas las incidencias tras el cierre del ejercicio 2017.
Otro de los resultados más importantes de las auditorías ha sido la verificación de la ausencia de una política aceptable de recursos humanos, organigrama, la falta de procesos, sistemas de registros y de documentación, de establecimiento de circuitos, y la inexistencia de sistemas de control o “compliance”. Se ha reestructurado la plantilla con de 6 de los 30 trabajadores que tenía el COMA y sus sociedades. Esta reestructuración ha supuesto sólo este año un ahorro económico de unos 198.000 euros.
Además, se ha decidido externalizar el Palacio de Congresos, liquidar Infomeco y mantener la empresa de correduría de seguros, Semeco, por sus prestaciones a los colegiados y su rentabilidad.
The post Alicante: auditorías revelan irregularidades en la gestión colegial appeared first on Diariomedico.com.
Cuando la vacunación antigripal es ineficaz para prevenir la gripe, todavía podría tener un efecto adicional disminuyendo la severidad de la enfermedad, según un estudio epidemiológico en el que han participado miembros del Grupo de Investigación en Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles —liderado por la catedrática Àngela Domínguez, del Departamento de Medicina de la UB— y del Ciber de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp), del Instituto de Salud Carlos III.
En el trabajo, publicado en la revista científica Eurosurveillance, también han participado investigadores de la Agencia de Salud Pública de Cataluña, el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida y la Agencia de Salud Pública de Barcelona.
Menos muertes e ingresos en la UCI en vacunados contra la gripeCada año, entre un 5 y un 20 por ciento de la población mundial se contagia del virus de la gripe, que produce entre 3 y 5 millones de casos graves y entre 300.000 y 500.000 muertes en todo el mundo. El nuevo estudio ha analizado la efectividad de la vacunación antigripal para reducir los efectos más graves de la gripe: el ingreso en unidades de cuidados intensivos (UCI) o la muerte de los pacientes en los que la vacuna no había evitado la infección.
Para ello se han estudiado todos los casos graves de gripe ingresados en doce hospitales de Cataluña entre las temporadas gripales de 2010-2011 y 2015-2016, un periodo en el que fueron hospitalizados 1.727 pacientes mayores de dieciocho años, de los cuales 591 ingresaron en UCI y 223 murieron.
Los resultados del estudio apoyan la necesidad de que los mayores de 65 y personas con patologías crónicas se vacunen
Los resultados muestran que, entre los que requirieron ingreso en UCI o fallecieron, la vacunación fue menos frecuente (21,2 por ciento de los casos) que en el resto de los pacientes con sintomatología más benigna, de los que se había vacunado un 29,7 por ciento. De esta forma, la efectividad de la vacunación antigripal para prevenir el ingreso en UCI o la muerte del total de los hospitalizados con gripe fue del 23 y del 44 por ciento en los mayores de 65.
Más información sobre la vacunación contra la gripe:–Un nuevo estudio advierte de las complicaciones de la gripe en el embarazo
–El embarazo multiplica el riesgo de hospitalización por gripe
–Predecir la incidencia de la gripe a partir de valores meteorológicos
–Los niños son los principales transmisores de la gripe
“A estos porcentajes habría que añadirles la efectividad de la vacuna para prevenir la gripe. Estos datos refuerzan la necesidad de vacunación antigripal cada temporada para todas aquellas personas que tienen mayor probabilidad de presentar formas graves de gripe, como son las personas de 65 años o más, y en personas con otras enfermedades subyacentes, en quienes la vacunación antigripal a menudo no es suficiente para prevenir la infección”, han explicado los autores.
En el estudio, los investigadores señalan que una posible explicación de los resultados sería el papel que juega el sistema inmunitario. “Las personas previamente infectadas por el virus o que recibieron vacunas antigripales podrían obtener beneficios, al menos en parte, de la memoria cruzada preexistente de los linfocitos T citotóxicos, que reduciría la gravedad de la infección, incluso en ausencia de anticuerpos protectores”, concluyen.
The post La vacunación antigripal reduce la gravedad en contagiados appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores españoles han descubierto una nueva ruta que vincula el síndrome metabólico y el cáncer hepático. El trabajo ha sido liderado por Luke Noon, investigador del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y del Ciber de Diabetes y Enfermedades Metabólicas asociadas (Ciberdem), junto a un equipo de científicos del Hospital Mount Sinai de Nueva York, y se publica en Nature Communications.
El estudio demuestra que el proceso de reciclaje de componentes celulares que se encuentra activo en las células sanas –autofagia– previene la acumulación de una proteína involucrada en el crecimiento del tumor. Los efectos que los científicos detectaron al bloquear la autofagia en los hígados de ratones resultaron muy similares a aquellos que se observan en pacientes humanos con enfermedad de hígado graso no alcohólico. Estos efectos se deben a la acumulación de la proteína Yes-associated (“Yap”), que, tal y como demuestra la investigación, promueve cambios en el comportamiento de las células del hígado incrementando el riesgo de padecer cáncer.
Nuevos modos de intervención en síndrome metabólico y cáncer hepáticoLos investigadores esperan que esta nueva ruta identificada abra nuevos modos de intervención para reducir la progresión de la enfermedad y el desarrollo de cáncer en pacientes con hígado graso no alcohólico. Youngmin Lee, del Hospital Mount Sinai, e investigadora principal del proyecto, ha explicado que “nuestros datos aportan nuevos conocimientos sobre una enfermedad que afecta aproximadamente al 10 por ciento de la población en USA y a 1 de cada 20 adultos en España”.
Autofagia deficiente de células hepáticas, tomadas con microscopio electrónico, que muestran la eliminación defectuosa de los desechos celulares
Los resultados relacionan las alteraciones del metabolismo y la activación de la proteína Yap con el cáncer hepático. El síndrome metabólico es un factor de riesgo importante en las enfermedades crónicas del hígado y el cáncer.
Noon, que forma parte del Laboratorio de Neuroendocrinología Molecular del CIPF, liderado por Deborah Burks, añade que “estos estudios proporcionan nuevas estrategias antitumorigénicas”. Gracias al programa Diatrain (DIAbetes Trans-national Research Advancement for INvestigators) impulsado por Ciberdem dentro del programa FP7-People Co-funding (FP7-People-2010-COFUND) de la Comisión Europea, ha trabajado 12 meses en el grupo de investigación del Profesor Scott Friedman del Mount Sinaí.
The post Nuevo vínculo entre el síndrome metabólico y el cáncer hepático appeared first on Diariomedico.com.
Con el objetivo de poner en valor el papel de la asistencia sanitaria privada en el conjunto del sistema de salud y promover y contribuir al desarrollo y bienestar de Madrid, se ha presentado la Federación de Asociaciones de Asistencia Sanitaria Privada de la región.
La federación, fundada por la Asociación de Clínicas y Entidades sin Internamiento de Madrid (Acesima), la Asociación Nacional Empresarial del Laboratorio Clínico (Anlac) y la Asociación de Centros y Empresas de Hospitalización Privada de Madrid (Achpm) tiene como objetivos, entre otros, la promoción y defensa de los intereses sectoriales de los proveedores de servicios sanitarios privados ante las Administraciones Públicas y otros operadores del sector, como las entidades aseguradoras y la industria.
Problemas comunes“Agrupando a la mayor parte del sector, la federación pretende afrontar de manera conjunta los problemas comunes que nos afectan, poniendo en valor al mismo tiempo el importante papel de la asistencia sanitaria privada en el conjunto del sistema de salud”, ha señalado el presidente de la Federación de Asociaciones de Asistencia Sanitaria Privada de la Comunidad de Madrid y presidente de la Achpm, Isidro Díaz de Bustamante.
Un tercio de los hospitales privados de Madrid han realizado un esfuerzo inversor en infraestructuras sanitarias que han superado los 20 millones de euros en los últimos tres años, lo que, según la entidad, se ha traducido en un alto nivel de satisfacción de la población madrileña con el modelo sanitario de la región. “La federación pretende divulgar y transmitir esta realidad, las bondades y el porqué de la importancia de la existencia de la sanidad privada, hasta ahora, gran desconocida del sector”, ha explicado el presidente de Acesima, Armando Fernández Sánchez.
Soluciones a los problemasPor ello, ha destacado que para los pacientes esta unión de asociaciones “ha de representar el conocimiento de nuestros servicios pudiendo optar a ellos con mayor criterio de elección”. En esta línea también se ha situado el presidente de Anlac,. Santiago Martínez del Olmo, quien ha destacado la contribución de la federación a resolver y buscar soluciones a los problemas y situaciones que los operadores sanitarios privados deben hacer frente día a día, lo que redundará en una mejor atención del paciente y de sus necesidades.
“Se trata de la primera vez que se impulsa una fórmula de colaboración conjunta entre asociaciones cuyo común denominador es representar las diversas modalidades de actividad asistencial y de diagnóstico que integran la sanidad privada de Madrid con el objetivo de trabajar en pro de la salud de los habitantes de la comunidad”, ha afirmado el presidente de Anlac.
The post Nace la Federación de Asociaciones de Asistencia Sanitaria Privada de la Comunidad de Madrid appeared first on Diariomedico.com.
Hay algunos cambios a partir del segundo puesto, pero los líderes siguen siendo indiscutibles: hoy, por quinto año consecutivo, se han presentado los resultados del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS), de Merco, y, por quinto año consecutivo, La Paz (Madrid) lidera la clasificación de hospitales públicos con mejor reputación y la Clínica Universidad de Navarra (CUN), la de los privados.
El estudio ha evaluado a los actores del sistema sanitario a partir de tres valoraciones: la primera, la valoración realizada por cerca de 5.000 profesionales médicos, enfermeros, miembros de la administración pública sanitaria a nivel provincial/autonómico, responsables de farmacia hospitalaria, asociaciones de pacientes y periodistas según diferentes variables de reputación para los servicios hospitalarios, para los laboratorios farmacéuticos y para los mejores fármacos (los resultados de estas dos últimas categorías se presentarán próximamente).
La segunda, el análisis de cerca de mil indicadores de calidad y rendimiento asistencial para los hospitales y servicios clínicos, y la tercera, una evaluación de méritos reputacionales realizada por los técnicos del instituto Análisis e Investigación, responsable del trabajo de campo de MRS.
La extensión de datos recogidos ha permitido realizar, en una primera fase, un total de 90 rankings diferentes que se estructuran de la siguiente forma:
Hospitales públicos con mejor reputación
Hospitales privados con mejor reputación
The post El MRS vuelve a coronar a La Paz y la CUN como centros con mejor reputación appeared first on Diariomedico.com.
La innovación y, en concreto, las denominadas terapias génicas o CAR-T, han centrado las intervenciones de los expertos reunidos este martes en la 5ª Jornada Hacia un sistema basado en la creación de valor, organizada por la Fundación Instituto Roche.
En concreto, los ponentes se han centrado en el marco regulatorio y en los métodos de financiación, según rezaba el subtítulo de la jornada. Todos han coincidido en la necesidad de explorar nuevos modelos y en el punto de inflexión que supone las nuevas terapias génicas.
Pero, sobre todo, tanto desde el mundo de la Administración como del jurídico se ha puesto el acento en la necesidad de intercambiar información. “Y los registros de pacientes contribuyen a ello”, ha indicado Jordi Faus, abogado y socio fundador de Faus & Moliner Abogados.
Bases de datosEn ese sentido, Jorge Aboal, director general de Asistencia Sanitaria de Servicio Gallego de Salud (Sergas), se ha referido más a la necesidad de que exista una “fontanería”, más que un registro de pacientes creado para un propósito determinado. Esta idea la ha apoyado Antonio López, subdirector de Farmacia de Navarra, para que el Sistema Nacional de Salud no dificulte aún más la labor diaria del sanitario, y éste no tenga que “registrar para”, sino que lo importante es tener bases de datos bien definidas. Y ha puesto un ejemplo de su comunidad, que está inmersa en una base de datos poblacional, para lo que han invertido 8 millones de euros.
Navarro ha recalcado que las bases de datos interesan tanto a la Administración como a la industria farmacéutica, para tener un acceso temprano a los tratamientos.
A su vez, Laura Isusi, jefe de Asistencia Farmacéutica del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl), ha destacado que hay que elaborar herramientas para incorporar a la innovación y ha señalado que su comunidad está trabajando en el desarrollo de una plataforma para obtener datos de resultados en salud.
Terapias génicasFaus ha subrayado que las innovaciones disyuntivas suponen un “reto”, que exige pasar de la financiación de un producto a un tratamiento. Y, en ese sentido, se ha preguntado: “¿Es farmacológica? ¿Es un trasplante? No se sabe muy bien lo que es, pero necesita de un enfoque multidisciplinar“.
Todos han hablado de la necesidad de los acuerdos de riesgo compartido en materia de nuevas terapias; acuerdos que Aboal prefiere denominar de “confianza compartida” y se ha referido a dos recién adjudicados (y pendientes de firma para el 30 de noviembre) entre la administración gallega y dos laboratorios: Bristol (para nivolumab) y MSD (para pembrolizumab).
The post CCAA valoran los registros de pacientes para medir resultados en salud appeared first on Diariomedico.com.
¿Qué es mejor: una dieta baja en grasas y alta en carbohidratos o una dieta alta en grasas y baja en carbohidratos, o es el tipo de grasa lo que importa? La revista Cell Reports publicó la semana pasada un estudio en ratones de la Universidad de Sidney, en Australia, que concluía que las dietas bajas en proteínas y altas en carbohidratos pueden ser la clave para la longevidad y para un envejecimiento saludable del cerebro. Casi todas las semanas aparecen estudios que dicen eso y lo contrario.
Las mezclas de la baraja dietética son infinitas y desorientadoras. Ante posturas tan polarizadas y confusas, un artículo publicado hace dos semanas en Science recoge los diversos enfoques elaborados por un equipo multidisciplinar de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, así como una futura agenda de investigación. Coinciden en que no hay una proporción específica de grasa y carbohidratos que sea mejor para todos, y que una dieta baja en azúcar y cereales refinados ayudará a mantener un peso saludable y un bajo riesgo de enfermedad crónica. “Es un modelo para abordar y superar la guerra de las dietas, identificando áreas de acuerdo sin soslayar las diferencias”, dice el autor principal, David Ludwig.
Los autores exponen tres posturas:
Están de acuerdo en que al centrarse en la calidad de la dieta (reemplazar las grasas saturadas o trans por grasas no saturadas y los carbohidratos refinados por cereales integrales y verduras sin almidón), la mayoría de las personas puede mantener una buena salud dentro de una amplia gama de proporciones de grasas y carbohidratos.
Luego invitan a investigar, entre otras cuestiones, las proporciones y su efecto sobre la composición corporal al margen de la ingesta calórica, los beneficios de las dietas cetogénicas y las cantidades óptimas de cada tipo de grasa en una dieta baja en carbohidratos.
The post Agenda para acabar con la guerra de las dietas appeared first on Diariomedico.com.
La comunicación médico-paciente y la búsqueda de información sobre salud en Internet ha sido protagonista en el Congreso Salud sin Bulos, que se celebra este martes en el Hospital La Princesa de Madrid organizado por la Asociación de Investigadores en eSalud. Una de las mesas redondas se ha centrado en el ámbito del cáncer, uno de los más afectados por la presencia de bulos y pseudoterapias.
Dos oncólogos y dos pacientes han hablado sobre la importancia de entenderse mejor. César Rodríguez, del Hospital Universitario de Salamanca y del Grupo de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), tiene claro que el médico precisa más formación para mejorar la comunicación con el paciente: “Tenemos que aprender a dar pronósticos, es algo que no se nos enseña. Podemos generar pesimismo y optimismo, debemos matizar mucho porque es pura probabilidad y estadística”.
Miedos, diferentes lenguajes, falta de formación y desinformación lastran la comunicación médico-paciente
Guillermo de Velasco, oncólogo en el Hospital 12 de Octubre y secretario científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), sugiere “hacer autocrítica” en el tratamiento con el paciente y pide que el médico se pregunta más a menudo “cómo y por qué el paciente busca otras fuentes al salir de la consulta”.
Los pacientes no siempre están a gusto ante su médico. A veces por culpa del facultativo, a veces porque algo falla por su parte, y a veces porque es algo difícil de paliar pese a que ambas partes hagan bien su labor. Begoña Barragán, presidente del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac), habla claro: “Nos preocupa que cada vez hay más pacientes con miedo de decirle a su médico qué le pasa”.
Médicos y pacientes 2.0Todos coinciden en lo positivo de manejar Internet y de saber aprovecharlo, aunque la respuesta para optimizar su uso no está del todo clara. Sin ser el nicho más relevante, Rodríguez ha hablado de las redes sociales y ha dicho que los profesionales sanitarios “tienen poca influencia”. A su juicio, se necesita “una red de oncólogos influyentes“, y adaptar los contenidos sobre cáncer en la red a la realidad española.
Estefanía Soriano, paciente y autora del blog adioslolasadios, confirma la tesis de Barragán: “No preguntamos al oncólogo multitud de cosas personales ligadas a la enfermedad. Hay miedos entre médico y paciente, también vergüenza, diferentes lenguajes… A veces pensamos en no molestar a nuestro oncólogo con nuestras tonterías“. Una anécdota indicativa: “Cuando me dijeron que no mirar en Internet, sin más, ¿qué fue lo primero que hice? Mirar”.
Estar en la red para poder mejorar su usoEn la charla posterior a sus intervenciones en la mesa redonda, moderada por el coordinador de redacción de Diario Médico, José A. Plaza, salieron diversas propuestas para mejorar la situación. Prescripción de páginas web, generación de sellos se calidad para contenidos, creación de escuelas de pacientes y profesionales, consolidar los equipos multidisciplinares y repartir juego entre ellos en la relación con el paciente… Entre todas las propuestas, una base común: estar en la red y tratar de conocerla y aprovecharla.
The post “Tenemos que aprender a dar pronósticos en cáncer, algo que no nos enseñan” appeared first on Diariomedico.com.
“La medicina personalizada ofrece un reto extraordinario y saludo el interés de las administraciones por abordarla. Plantear una acción que permita la participación de los centros públicos es fundamental, aunque todavía desconocemos cómo”. Así ha valorado el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés, el anuncio del Ministerio de Sanidad de un plan nacional para las terapias avanzadas y los primeros apuntes del proyecto que baraja la Administración central.
“Estamos en los albores de un escenario muy complejo. Probablemente se requiere una estrechísima relación con los centros públicos. Pero este asunto requiere una reflexión absoluta, y desde luego la industria tiene que participar en esa negociación para encontrar el camino de cómo se proporcionan estas terapias a centenares de pacientes”, ha añadido Arnés en un foro con los medios de comunicación que se está celebrando este martes en Ávila organizado por la patronal española de la industria innovadora.
Arnés ha hecho mucho hincapié en lo incipiente de este debate y en que será necesaria una coordinación internacional, teniendo en cuenta el número de pacientes a los que pueden ir dedicadas cada una de estas terapias en cada país. Asimismo, habría que analizar qué centros públicos estarían preparados y cuáles no, y otros múltiples aspectos de esta innovación disruptiva.
Experiencia previa con otras innovaciones disruptivasPor su parte, el presidente de Farmaindustria, Martín Sellés, ha querido reafirmar el “compromiso de la industria farmacéutica con la sostenibilidad del SNS” y ha recordado que la experiencia previa con otras innovaciones disruptivas, como puede ser el caso de la hepatitis C, van a ayudar a dar forma a este nuevo horizonte.
“Hemos pasado otras veces por escenarios parecidos de innovación disruptiva en los que lo importante ha sido la correcta colaboración entre administrares públicas, profesionales sanitarios y las compañías farmacéuticas que han desarrollado esas innovaciones. Se han hecho las cosas razonablemente bien y se han compaginado con la sostenibilidad del SNS”, ha aseverado. “Desde esa experiencia estamos convenidos de que se podrá lograr la accesibilidad de estas nuevas terapias”.
The post Farmaindustria celebra la iniciativa de Sanidad de abordar las terapias avanzadas y pide una profunda reflexión appeared first on Diariomedico.com.
El Hospital Universitario Valle de Hebrón ha acogido estos días la XII edición del curso internacional de Notes-Wider-Barcelona, con la participación de cirujanos y expertos internacionales en gastroenterología y endoscopia clínica, para abordar el futuro inmediato de la cirugía endoscópica transluminal por orificios naturales (Notes, en sus siglas inglesas). Estos métodos menos invasivos evitan las incisiones y cicatrices externas en las cirugías abdominales. También se han presentado técnicas terapéuticas intervencionistas derivadas o relacionadas con este tipo de cirugía.
El curso , dirigido por Josep Ramon Armengol-Miró, Manuel Armengol, Antonio José Torres y Joan Dot Bach, dentro del proyecto del World Institute for Digestive Endoscopy Research (Wider Barcelona) que cuenta con el apoyo de la Fundación Bancaria la Caixa, bajo la dirección de Armengol-Miró.
Como ha destacado José Ramón Armengol–Miró, del Servicio de Endoscopia Digestiva de Valle de de Hebrón y director del Instituto Wider-Barcelona, entre las principales novedades de esta edición se encuentran “las nuevas técnicas en complicaciones pancreáticas e intervenciones del apéndice y en pseudoquistes abdominales, que están dando muy buenos resultados, así como los adelantos en la utilización de la ultrasonografía endoscópica”. La ultrasonografía endoscópica permite que el ecógrafo tome imágenes de elevada calidad de muchas partes del estómago. Además, en el campo de la tunelización de la mucosa para tratar tumores, “se han presentado conclusiones de estudios con series muy amplias que confirman los buenos resultados”, ha añadido Armengol-Miró.
Otros temas tratados durante el curso han sido el futuro de la navegación en cirugía abdominal, los adelantos en patología biliar y pancreática y la endoscopia de la obesidad, uno de los principales retos de los sistemas sanitarios debido al alarmante aumento de casos de obesidad en muchos países.
Entre los expertos internacionales que han participado en este curso, destacan Kiyokazu Nakajima, de la Universidad de Osaka, en Japón, que ha hablado sobre las últimas novedades del proyecto Engine, un consorcio de I+D para desarrollar nuevo instrumental en endoscopia intervencionista, y Liu Bing-Rong, del Hospital Universitario de Zhengzhou, en China, que ha realizado una conferencia sobre colecistectomía transrectal con preservación de la vesícula biliar y polipectomia transrectal también con preservación de la vesícula biliar.
The post Complicación pancreática e intervención del apéndice, entre los abordajes Notes más destacados appeared first on Diariomedico.com.
Continua este martes la huelga sanitaria convocada por Médicos de Cataluña en la atención primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) y en la sanidad concertada convocadas por Médicos de Cataluña (MC).
Según el sindicato convocante, las movilizaciones en el ICS han mantenido prácticamente la misma fuerza que ayer, con un 76 por ciento de seguimiento, frente al 77 por ciento del primer día de huelga. Al contrario que este lunes, las movilizaciones habrían cobrado más fuerza en Tarragona, seguida de Barcelona. Según la Generalidad, el 44,23 por ciento de los médicos se habría sumado a la huelga por la mañana.
En cuanto a la sanidad concertada, el seguimiento habría sido del 69 por ciento, según el sindicato, frente al 75 por ciento del primer día.
Esta tarde volverá a reunirse el comité de huelga con el ICS para intentar apagar los paros. De momento Sanidad todavía no ha cedido en las dos líneas rojas que plantea el sindicato: los 12 minutos de consulta por paciente y que haya un máximo de 28 diarias, siendo ésta última condición al parecer la que causa las mayores discrepancias.
En el día de ayer, según la Consejería de Trabajo, disminuyó un 54,99 por ciento las consultas en la primaria del ICS (un 55,98 por ciento de visitas al médico de Familia y un 49,70 por ciento al Pediatra), con un seguimiento del 46,3 por ciento entre los médicos.
En el sector concertado habría sido del 30,35 por ciento en los centros de primaria; un 13,44 por ciento en los médicos de hospital; un 4 por ciento en salud mental y un 7,27 por ciento en el sector sociosanitario.
The post Huelga en Cataluña: 76 por ciento de seguimiento en el ICS según MC appeared first on Diariomedico.com.
El nuevo presidente de la patronal de la industria farmacéutica innovadora española, Farmaindustria, Martín Sellés, ha tenido este martes su primera intervención ante los medios de comunicación, en Ávila, y en su discurso ha destacado las tres responsabilidades que tienen las compañías a las que representa: la innovación, el acceso a ésta y la atracción de inversiones a España.
Con respecto a la primera de las obligaciones ha hecho hincapié en que entre el 70 y el 75 por ciento de los pacientes diagnosticados con cáncer ya conviven y tienen un buen control de su enfermedad; que se han podido cronificar enfermedades mortales, como el sida, o que se ha logrado curar la hepatitis C, “evitando cirrosis, hepatocarcinomas o trasplantes de hígado”.
En la parte menos positiva, ha subrayado la inversión de decenas de miles de millones de euros en la enfermedad de Alzheimer y “aún no tenemos un medicamento para curarla y ni siquiera tenemos uno que modifique la progresión de la enfermedad. Lo que quiero decir con esto es que aún queda mucho por hacer”, ha añadido Sellés.
Innovación transformacionalA esto ha sumado “los tiempos apasionantes” que vienen con la medicina personalizada, de precisión o las terapias génicas que “ya son una realidad”. Por eso la industria farmacéutica está ya inmersa en esta llamada innovación transformacional o disruptiva, pero también seguirá trabajando en la incremental. “Sin la innovación incremental no existiría la transformacional”, ha aseverado el presidente de Farmaindustria.
Respecto a la segunda obligación, Sellés ha recordado que de nada serviría la innovación si luego no es accesible para los pacientes, por lo que lo asume como un compromiso compartido, y ha recordado las últimas fórmulas que ya se han implementado en los últimos tiempos, gracias a los acuerdos entre administraciones públicas y compañías innovadoras, como son los acuerdos de riesgo compartido, por volumen o techos de gasto.
Atraer inversiones a EspañaY, por último, la responsabilidad de atraer inversiones a España, tanto en investigación básica como en clínica, además de en plantas de producción. En este sentido, Sellés ha recordado que es difícil pero que se está consiguiendo, aportando cifras como la de inversión en investigación (1.150 millones de euros, un 21 por ciento de toda la I+D en España); de exportaciones (por un valor de 11.000 millones de euros) o los datos de empleo en esta industria (40.000 puestos directos y 95.000 indirectos, de los cuales el 62 por ciento son titulados superiores).
Martín Sellés ha concluido su intervención destacando que, aunque satisfechos, la industria farmacéutica española cree que aún se puede hacer más. “Pero necesitamos determinadas condiciones que lo favorezcan y la colaboración de todos los agentes del sistema sanitario”.
The post Martín Sellés: “Es obligación de la industria innovar pero también hacerla accesible” appeared first on Diariomedico.com.
Hoy se ha celebrado la jornada de huelga en atención primaria en toda la comunidad de Andalucía, convocada por el Sindicato Médico Andaluz (SMA). Según fuentes de la Consejería de Sanidad, el seguimiento de los paros sería de un 17,9 por ciento, mientras que el sindicato estima que sería más del 85 por ciento de los 7.500 médicos llamados a la huelga.
Los servicios mínimos se han establecido en el 40 por ciento por orden del Servicio Andaluz de Salud (SAS), dado que no se llegó a un acuerdo con el sindicato. Además, el SMA ha denunciado que hay directores de centros que han intentado imponer servicios mínimos superiores.
Los profesionales demandan “un dimensionamiento adecuado de las plantillas para conseguir diez minutos de atención por pacientes; cobertura de las ausencias, implantación de las continuidades asistenciales e primaria; vigilancia y medidas de seguridad en todos los centros y medidas de mejora salarial tendiente a la equiparación con el resto de comunidades autónomas”.
Los médicos también solicitan “terminar con los objetivos economicistas en la gestión clínica y mejorar las condiciones laborales y retributivas de las Urgencias de primaria”.
Por su parte, el SAS defiende que está trabajando todo lo posible por mejorar la situación del primer nivel: hay planes para contratar a más de 1.300 profesionales y se trabaja con el objetivo de que los médicos de Familia no tengan más de 1.500 pacientes en su cupo; mejoras en el acceso a nuevas tecnologías y pruebas diagnósticas, etc.
The post Huelga de AP en Andalucía: 18 por ciento de seguimiento según Sanidad appeared first on Diariomedico.com.
Jefe de servicio en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia, Eduardo García-Granero presidirá hasta 2020 la Asociación Española de Cirujanos (AEC), una entidad que agrupa a más de 5.000 facultativos y que representa los intereses de una especialidad “con tal grado de complejidad, y tan creciente, que exige el reconocimiento oficial y urgente de varias superespecialidades”.
PREGUNTA. Como su nombre sugiere, ¿es Cirugía General y del Aparato Digestivo la menos especializada de las especialidades?
RESPUESTA. Por su propia denominación, puede parecer que la nuestra es una especialidad sencilla, al menos sobre el papel, pero es muy compleja. Por su naturaleza, agrupa muchas subespecialidades o superespecialidades con campos de dedicación muy específicos, como la cirugía esofagogástrica, los trasplantes, la cirugía colorectal, la cirugía endocrina, la obesidad…, y dentro de cada uno de esos campos hay determinados procedimientos complejos para algunos tumores, transplantes o patologías concretas que necesitan superespecialistas. La respuesta de la Asociación de Cirujanos a esta creciente complejidad ha sido crear secciones específicas, que ya tienen mucha tradición, para cada campo.
No podemos amoldarnos al lento ritmo de la burocracia, porque una sociedad se rige por criterios de calidad asistencial
P. ¿Vienen a paliar estas secciones la falta de reconocimiento oficial de cada una de esas superespecialidades?
R. Puede verse así, sin duda. Éste es un tema que la Administración tiene pendiente desde hace años y la AEC no puede amoldarse al lento ritmo de la burocracia oficial, porque una sociedad científica se rige por necesidades de calidad asistencial. Nosotros hemos creado las secciones y ahora le toca hablar a la Administración, que debe facilitar la estructura para que el cirujano se forme en esos campos y se le reconozcan esas competencias. No sé si es un problema de recursos o de prioridades, pero estamos hablando de enfermedades con mucho impacto social.
P. ¿Cree que el hecho de que buena parte de la actividad quirúrgica de Cirugía General limite con la de otras especialidades dificulta el reconocimiento oficial de esas superespecialidades?
R. Para responder a esto yo generalmente apelo a la perspectiva histórica. El cirujano general, o cirujano a secas, se ocupaba inicialmente de las intervenciones ginecológicas, urológicas… y todo se ha ido desgajando de ese tronco general. El propio nombre de la especialidad ya se queda corto, porque dentro de la cirugía digestiva están todos esos campos de los que hablábamos antes, y desglosarlos es fundamental para que los resultados sean óptimos y efectivos. A falta de una respuesta oficial, los cirujanos nos hemos organizado por unidades especializadas en los grandes hospitales, y aquí entramos, de nuevo, en la duplicidad de ritmos entre la sociedad científica y la Administración: cuando queda una vacante en una de esas unidades, normalmente no se cubre con un especialista que reúna los criterios profesionales y la experiencia necesarios, sino con perfiles genéricos y no tan adaptados al puesto. Las bolsas de trabajo o las OPE autonómicas no valoran, ni de lejos, la experiencia en una superespecialidad.
Esta especialidad tiene un alto nivel de exigencia, tanto laboral -por las guardias-, como profesional
P. ¿Sería bueno, entonces, que las comunidades recurrieran a la AEC para perfilar mejor esos puestos?
R. No puedo estar más de acuerdo. Cada autonomía fija sus propios criterios y lo hace sin escuchar a las asociaciones profesionales. En nuestro caso, además, no estamos hablando de una entidad local, con poco número de socios, sino de una sociedad científica que representa a todo el país y que lleva a cabo una ingente labor formativa para los residentes. Entre el 35 y el 40 por ciento de nuestros socios son MIR.
P. Ahora que menciona a los residentes, Cirugía General no suele aparecer en los primeros puestos de la elección del MIR. ¿Cree que el futuro residente puede tener la impresión, como decíamos antes, de que es una especialidad demasiado genérica?
R. Las preferencias del MIR son variables y dependen de muchos factores. Creo que una de las cosas que más influyen en esa elección es el contacto que los estudiantes de Medicina tienen con los servicios durante sus prácticas y la huella que les dejan tutores y adjuntos. Hay, además, otros factores, entre los que no son menores la valoración del ocio en las generaciones actuales o la creciente feminización de la Medicina.
P. No sé si venderla como una especialidad particularmente sacrificada es el mejor reclamo para atraer a los futuros residentes…
R. Más que sacrificada, yo diría que tiene un alto nivel de exigencia, tanto laboral, por el volumen de guardias, como profesional, por la complejidad de algunas cirugías, su morbilidad, las posibles complicaciones postoperatorias… Un cirujano no hace una operación, se va a casa y se inhibe de esas posibles complicaciones. Tenemos un acusado sentido de la responsabilidad.
P. Otra batalla de la AEC es la limitación de las plazas MIR.Rondamos las 180 anuales y la AEC plantea dejarlas en 110 ó 120…
R. Vuelvo a recurrir a la historia para responderle. Recuerdo los años en que más de 25.000 aspirantes al MIR competían por 3.000 ó 4.000 plazas, y cómo de ahí se llegó a una situación de equilibrio. La proliferación de facultades de Medicina ha invertido de nuevo las tornas, y en pocos años vamos a tener muchos problemas laborales, pero no sólo en Cirugía General, sino en muchas otras especialidades. Ahora mismo no puede hablarse de paro, pero sí de empleo precario, y cada vez más.
Ya no pido a la Administración que financie los ‘fellowship’, pero sí que valore esta formación para optar a plazas muy específicas
P. La Sección de Formación de la AEC empezó a elaborar en 2016 un plan de competencias para reacreditar a sus especialistas. ¿En qué punto está ese plan?
R. Ese plan está directamente vinculado con las superespecialidades de las que hemos hablado. Hemos puesto en marcha varios fellowship de un año, financiados por la industria, en campos muy concretos. El objetivo de la AEC es implantar un sistema de evaluación estándar y objetivo de estos fellowship, avalado por la propia sociedad científica, de forma que se conviertan en el embrión de las futuras superespecialidadades. No sé lo que tardará la Administración en acompañarnos y en darle un respaldo oficial a esta formación.
P. ¿La reacreditación de los cirujanos implicaría también revisar los estándares de calidad de las unidades y servicios hospitalarios donde ejercen?
R. Otro de los objetivos de la AEC es crear estudios clínicos multicéntricos para lograr el máximo nivel de evidencia en algunos de los campos más concretos de la especialidad y marcar estándares. El siguiente paso es fijar criterios para evaluar el nivel medio de calidad asistencial del SNS, de forma que las unidades y servicios que quieran optar a ser punteros en docencia y formar a superespecialistas deban reunir unos criterios específicos. Es un proceso lento y aún en vías de desarrollo, pero es el único camino hacia la excelencia. Ya no pido que la Administración lo financie, pero sí, al menos, que cuando se convoque una plaza en una unidad concreta de un hospital de referencia, se valore esta formación como un mérito para optar a ella, porque estamos hablando de un feedback continuo de mejora asistencial que se transmite a todos los grupos.
The post Cirugía General…, cada vez menos general appeared first on Diariomedico.com.
Consulte la sentencia completa del TJUE.
Es el segundo pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre el uso de los fármacos Lucentis (ranibizumab) y Avastin (bevacizumab). Los dos se emplean para el tratamiento hospitalario de la degeneración macular asociada a la edad. Lucentis, del laboratorio Novartis, está específicamente autorizado para la degeneración macular. Sin embargo, Avastin, de Roche, tiene la autorización para el tratamiento de distintos tipos de cáncer -el último, el de cérvix- y en oftalmología está fuera de indicación (off label).
Detrás de la batalla judicial entre el Gobierno italiano y las citadas farmacéuticas está la importante diferencia de precios entre los medicamentos. Según recoge el TJUE: el coste de una dosis de Avastin reacondicionado para su uso oftálmico es de 82 euros, mientras que el de Lucentis es de 902 euros. Además, en 2014 la Agencia Italiana del Medicamento incluyó el Avastin en la lista de fármacos reembolsables por el Servicio Nacional de Salud de Italia en el tratamiento de la degeneración macular.
Según recoge el TJUE: el coste de una dosis de Avastin reacondicionado para su uso oftálmico es de 82 euros, mientras que el de Lucentis es de 902 euros
El reembolso debía ajustarse a requisitos de información al paciente sobre alternativas terapéuticas. Novartis, dueña de Lucentis -que también está dentro de la cartera de reembolso del Servicio Nacional de Salud de Italia- recurrió esta decisión ante los tribunales del país por considerar que se favorecía el uso del fármaco de Roche en una indicación que estaba fuera de la que motivó su autorización de comercialización y fabricación. Entonces, el Consejo de Estado de Italia preguntó a la Justicia europea si su decisión iba en contra de la normativa comunitaria, en concreto de la Directiva 2001/83, por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso humano. Es decir, en definitiva, preguntó si Novartis tenía razón en su reclamación.
Fernando Abellán, abogado experto en Derecho Sanitario y fundador de Derecho Sanitario Asesores, hace una lectura nacional del caso Lucentis&Avastin y la última decisión del TJUE. Asegura que en España, “el uso de bevacizumab (Avastin) en pacientes con degeneración macular es frecuentísimo, aunque no esté contemplado en su ficha técnica”.
Desde la legislación nacional aclara que: “Teóricamente esta forma de proceder choca con el RD 1015/2009, de 19 de junio, porque en esa norma la prescripción off label se concibe de forma excepcional y exige que se carezca de alternativas terapéuticas autorizadas y, en este caso, las hay”. Sin embargo, reconoce el jurista que esta indicación “está respaldada en el artículo 87 de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos (RD Legislativo 1/2015), donde dice que la prescripción en el SNS se efectuará de la forma más apropiada para el beneficio de los pacientes, a la vez que se protege la sostenibilidad del sistema. En el punto 5, del mismo artículo, se apunta que en todo caso la prescripción de un medicamento para su utilización en condiciones diferentes a las establecidas en su ficha técnica deberá ser autorizada, previamente, por la comisión responsable de los protocolos terapéuticos u órgano colegiado equivalente”.
En conclusión, Abellán admite: “Una cierta colisión entre las regulaciones, pero, por jerarquía normativa, en los casos de duda, prevalece la ley”.
Pues bien, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se ha pronunciado sobre la cuestión, reconociendo que “los Estados miembros son competentes en materia de organización y gestión de los servicios de salud, en materia de fijación de los precios de los medicamentos y en lo que respecta a su inclusión en el ámbito de aplicación de los sistemas nacionales de seguro de enfermedad”.
El TJUE recuerda que el Derecho de la Unión no prohibe ni la prescripción de un medicamento al margen de su autorización ni su reacondicionamiento con vista a dicho uso, mientras cumpla una serie de requisitos, entre ellos, contar con una autorización de comercialización y fabricación.
Avastin cuenta con esas autorizaciones y no necesita obtener nuevas cuando es indicado para tratar la degeneración macular. Esto es así porque “el reacondicionamiento del Avastin para un uso al margen de su autorización de comercialización: i) no supone una modificación del medicamento ii) la prescribe un médico mediante una receta individual y iii) la realizan farmacias autorizadas para la administración en el medio hospitalario (circunstancias que deben comprobar los jueces nacionales)”. Así pues con esta resolución del TJUE, el Consejo de Estado Italiano deberá sentenciar el caso.
Reacción de NovartisFuentes oficiales de Novartis, en respuesta a Diario Médico, han admitido estar “sorprendidos y decepcionados con el fallo del TJUE”, que según apuntan “parece mirar hacia otro lado ante el uso económico de medicamentos fuera de indicación”. Novartis reconoce “la necesidad de un uso excepcional fuera de indicación basado en necesidades médicas no satisfechas. Sin embargo, por principio, impugnamos el uso no autorizado de la indicación únicamente por razones económicas, lo que socava la esencia misma del marco regulatorio de la UE, que fue diseñado para garantizar la seguridad del paciente”.
Este no ha sido el primer revés de la Justicia europea a las farmacéuticas Roche y Novartis en relación a los citados fármacos y su uso en Italia. En enero de este año, el TJUE avaló la decisión de la Autoridad de Defensa de la Competencia italiana de multar con 90 millones de euros a cada empresa farmacéutica por “restringir la competencia por su objeto”. Las dos empresas farmacéuticas se pusieron de acuerdo para difundir entre el público, los médicos y las autoridades reguladoras de los medicamentos, el mensaje de que el uso off label de Avastin presentaba peores características de seguridad que Lucentis.
Roche reprocha el uso no autorizado de la indicación únicamente por razones económicas
Las autoridades de la competencia italianas consideraron que “las farmacéuticas no disponían de resultados científicos que respaldasen esa declaración, cuyo único objetivo era disuadir de la autorización off label de Avastin y de aumentar, por consiguiente, las ventas del medicamento más caro”. En esta ocasión, la sentencia del TJUE también recordó que la normativa europea no prohibe la prescripción de un medicamento fuera de la indicación para la que recibió su autorización de comercialización y fabricación.
The post Otra victoria judicial de Italia en el caso ‘Lucentis&Avastin’ appeared first on Diariomedico.com.
La Consejería de Sanidad de Castilla y León ha publicado una orden en la que admite la reclamación de la familia de un paciente que falleció a los 80 años de un cáncer de pulmón. El reproche en la asistencia sanitaria a la mujer se centra que en “la desidia o falta de utilización de todos los medios protocolizados para el diagnóstico o tratamiento de la paciente”. La Administración autonómica reconoce a la familia recurrente una indemnización de 59.523 euros, que se repartirán entre el viudo y los tres hijos del matrimonio, mayores todos de 25 años.
La mujer estaba “correctamente estudiada y diagnosticada hasta marzo de 2011”, cuando se le hizo una TC, en la que se observa una imagen sospechosa que dio lugar a un estudio que no se concluyó. Se le hizo también una broncoscopia, pero ahí quedó la cosa. “No hay una consulta posterior de transmisión de resultados ni de propuesta terapéutica o diagnóstica”.
El abogado Carlos Sardinero, director de Sardinero Abogados y colaborador de la Asociación El Defensor del Paciente.
En la orden también se aclara que es la Administración a la que le correspondía citar a la paciente y no a ésta preocuparse por saber si su caso necesitaba más citas y pruebas diagnósticas. Esto es así, y según el abogado de la familia de la paciente Carlos Sardinero, director de Sardinero Abogados y colaborador de la Asociación El Defensor del Paciente, supone el reconocimiento de que es la Administración la que debe demostrar que se dieron las citas (tiene la carga de la prueba).
La orden señala que la prueba de punción aspiración con aguja fina de la zona transtorácica debería haber sido la siguiente prueba, pero no fue así porque “la paciente no volvió a consulta”. Y añade: “no se ha acreditado qeu se le hubiese citado o advertido de que era la paciente quien tuviera que tomar algún tipo de iniciativa o instar a revisión”. Muy al contrario, la orden recoge que “la responsabilidad en la organización y gestión de las citas y en la transmisión de resultados es de la Administración sanitaria y, en este caso, no ha podido acreditarse que la actividad se haya desenvuelto con normalidad”.
La paciente falleció en diciembre de 2014 de un cáncer de pulmón a la edad de 80 años. En el cálculo de la indemnización se aplica la doctrina de pérdida de oportunidad, lo que introduce una corrección del 49 por ciento.
The post Sacyl admite indemnizar por desidia en el seguimiento de una paciente appeared first on Diariomedico.com.
El consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha hablado con DM sobre la huelga convocada por los residentes de las Urgencias del Hospital 12 de Octubre, que comenzaría este viernes. Tras la reunión de la semana pasada entre la Consejería de Sanidad, los miembros del comité de huelga y representantes del sindicato Amyts, Ruiz Escudero aún confía en que “no haya huelga”, pero señala que, si la hay, no cree que “tenga apenas influencia” en los servicios sanitarios.
Se han ofrecido cambios organizativos, como una mayor presencia de adjuntos en horario vespertino, pero a los convocantes no les parece suficiente
“El objetivo es que no haya huelga”, dice el consejero, que lamenta que la reunión de la semana pasada no concluyera con una desconvocatoria de los paros. Ruiz Escudero dice que se han ofrecido cambios organizativos, como una mayor presencia de adjuntos en horario vespertino, pero que a los convocantes no les parece suficiente.
Hasta este viernes, día en el que comenzaría la huelga, “no están previstas nuevas reuniones”, señala el consejero, que deja caer que en los próximos días se mantendrá el pulso hasta que alguna de las dos partes, si procede, dé algún paso hacia un posible abandono de los paros.
Apoyo profesionalLa huelga tiene un importante apoyo profesional sindical. Al respaldo expresado por la Vocalía de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo de la OMC, y al ofrecimiento del Colegio de Médicos de Madrid para mediar en el conflicto, se suma el apoyo manifestado en twitter por la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (Somamfyc) y la Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública, más un comunicado conjunto de apoyo firmado por los vocales de residentes de las comisiones nacionales de Medicina de Familia, Medicina Interna, Anestesiología, Oncología Médica y Obstetricia y Ginecología.
El comité de huelga precisa que la huelga “no va dirigida contra los adjuntos, que hacen lo que pueden y se dejan la piel a diario por ayudarnos, pero 2 médicos para una media de 22 MIR de guardia es insostenible”. La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) ha roto una lanza en favor del “compromiso e implicación docente” de los adjuntos, “tanto del 12 de Octubre como de todos los hospitales”.
The post Madrid: “Si hay huelga de los MIR en Urgencias del 12 de Octubre, afectará poco” appeared first on Diariomedico.com.
La obesidad podría ser la causa de una cuarta parte, entre el 23 y el 27 por ciento, de los casos de asma en niños obesos, según los datos de un estudio publicado en Pediatrics y que ha recogido datos de más de 500.000 niños estadounidenses. El mensaje siguiente es que, aproximadamente un 10 por ciento de todos los niños de 2 a 17 años con asma, casi 1 millón en Estados Unidos, podrían haber evitado la enfermedad manteniendo un peso saludable, según sugieren los investigadores de la Universidad de Duke y colaboradores del Sistema Nacional de Salud Pediátrica (PEDSnet, que han realizado el seguimiento entre 2009 y 2015.
“El asma es la principal enfermedad crónica en los niños y algunas de las causas, como la genética y las infecciones virales durante la infancia, son factores que no podemos prevenir”, explica Jason Lang, profesor asociado de Pediatría en la universidad de Duke y coordinador del estudio quien considera por tanto que “la obesidad puede ser el único factor de riesgo para el asma infantil que se puede prevenir. Esta es otra evidencia de que mantener a los niños activos y con un peso saludable es importante”.
La obesidad podría ser el único factor de riesgo prevenible para asma infantil
Los niños clasificados con asma habían sido diagnosticados en dos o más citas médicas y también habían recibido terapia, como un inhalador. Las pruebas de su función pulmonar también confirmaron que tenían la enfermedad. Los calificados como obesos -con un índice de masa corporal (IMC) en el percentil 95 o superior para su edad y sexo- tenían un riesgo de un 30 por ciento más de desarrollar asma que los compañeros de peso saludable. El asma no afectó solo a las personas con obesidad, ya que los niños que tenían sobrepeso pero no eran obesos (IMC en el percentil 85-94) también tenían un riesgo de asma aumentado en un 17 por ciento en comparación con sus compañeros de peso saludable.
Para Lang, el estudio –aunque destacado-, precisa de más trabajos que demuestren que el sobrepeso y la obesidad causan directamente cambios que conducen al asma, ya “aún no comprendemos totalmente cómo o por qué sucedería esto”.Las hipótesis incluyen posibles diferencias en cómo se desarrollan los pulmones y las vías respiratorias de los niños cuando tienen sobrepeso, así como los cambios inflamatorios en el cuerpo debido a la obesidad.
Aún se desconoce que cambios relacionados con la obesidad conducen al asma, pero como la pérdida de peso mejora el asma, no se puede perder de vista la prevención de la obesidad
No obstante, los nuevos hallazgos y otros previos que observaron como suele mejorar el asma con la pérdida de peso, sugieren que la obesidad desempeña un papel clave o es directamente responsable. “Creo que es razonable preocuparse de que sea una relación causal. Parece que el sobrepeso o la obesidad aumenta significativamente el riesgo de desarrollar asma, y es un aumento significativo, dirigiendo nuevamente la atención a la importancia de prevenir la obesidad a una edad temprana”, indica el investigador.
The post El peso parece ser responsable del 25 por ciento de casos de asma en niños con obesidad appeared first on Diariomedico.com.
La Federación Española de Asociaciones Científico-Médicas (Facme) ha reaccionado este lunes a la investigación desvelada ayer domingo por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que señala que los fallos de los implantes médicos son más habituales de lo que deberían. El Ministerio de sanidad, tal y como ha informado diariomedico.com, va a convocar una reunión de urgencia con profesonales, industria y pacientes para analizar la situación.
Facme, entidad presidida por Fernando Carballo y que engloba a la inmensa mayoría de sociedades médicas españolas, pide calma y confianza en el SNS y sus sistemas de evaluación e introducción de tecnologías sanitarias, y señala: “La introducción de la tecnología en la práctica clínica no sigue procesos idénticos en cuanto al medicamento y a los dispositivos e implantes médicos. España tiene la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), que se ocupa del control y seguimiento de estos recursos tecnológicos, y una red de Agencias de Evaluación Tecnológica. Aunque es cierto que la regulación nacional e internacional está más desarrollada en el caso de los medicamentos, también para los dispositivos sanitarios existe una regulación que se aplica sin excepciones”.
“Ni los profesionales médicos ni los centros sanitarios pueden adquirir o implantar dispositivos de dudosa calidad, no autorizados, carentes de certificación europea o fuera del control sanitario”
Dada esta situación, Facme mira hacia Europa y pide “armonizar la regulación para los dispositivos médicos, e incluso generar alguna agencia europea para los productos sanitarios a semejanza de la European Medicines Agency (EMA)”. A su juicio, sería un paso positivo para armonizar mejor la regulación para los dispositivos médicos.
También deja claro que “ni los profesionales médicos ni los centros sanitarios pueden adquirir o implantar dispositivos de dudosa calidad, no autorizados, carentes de certificación europea o fuera del control sanitario”. Facme recuerda que la Aemps se encarga de “la vigilancia de la conformidad de los productos sanitarios” y añade: “Cualquier actividad médica conlleva cierto grado de riesgo, evaluado y aceptado siempre que el beneficio a obtener lo compense. Entre dichos riesgos están incluidos los efectos adversos de los medicamentos y productos sanitarios, que en ocasiones no se conocen hasta el uso de los productos”.
La industria: “Actuamos de forma activa ante cualquier incidente”Por su parte, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) también ha reaccionado a la publicación del Implant Files, que en España han desvelado El Confidencial y La Sexta, destacando que los profesionales sanitarios y las empresas del sector “actúan de forma activa ante cualquier incidente”. Según añade, “Cualquier incidencia con un producto sanitario debe ser comunicada a la Unidad de Vigilancia de la Aemps, como autoridad competente en España, para que se adopten las medidas oportunas estipuladas en la legislación”.
Con respecto a la normativa, Fenin recuerda que los requisitos para garantizar la seguridad, calidad y funcionamiento de los productos sanitarios “vienen definidos en tres directivas europeas que fueron transpuestas al ordenamiento jurídico español mediante Reales Decretos y que en un corto plazo de tiempo van a ser sustituidos por dos reglamentos europeos: el 2017/745 sobre Productos Sanitarios y el 2017/746 sobre los Productos Sanitarios para el Diagnóstico In Vitro”.
¿Cómo se regulan los producto sanitarios en Europa? Disponen del marcado CE otorgado por la Aemps, organismo notificado español, y por otros organismos designados en otros Estados Miembros de la Unión Europea, basado “en un reconocimiento mutuo establecido por la legislación aprobada por las Instituciones comunitarias, el Parlamento y Consejo Europeo”.
La patronal de empresas españolas continúa: “Esta nueva legislación revisa las directivas para adecuarlas al avance tecnológico, garantizar un elevado nivel de seguridad y de protección de la salud, apoyando al mismo tiempo la innovación. Los reglamentos refuerzan, entre otros aspectos, la supervisión de los organismos notificados, los procedimientos de evaluación de la conformidad, la evaluación clínica, la transparencia y la trazabilidad”.
Hablan los pacientesPor parte de los usuarios, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes se muestra “preocupada”, al considerar que “el Sistema Nacional de Salud tiene que garantizar la seguridad de los pacientes; si está en entredicho esta seguridad, es obligado tomar medidas urgentes que solucionen el problema y que devuelvan a los pacientes todas las garantías sobre el tratamiento que están recibiendo”.
“Hay que habilitar los canales para que los pacientes puedan comunicar los fallos una vez se hayan producido”
En un comunicado, la Plataforma continúa: “Es muy importante que los pacientes estemos bien informados sobre los pro y contras de cada decisión que se tome sobre nuestra salud. En este caso, que se ponga a disposición de los pacientes toda la información sobre los efectos adversos detectados en los productos sanitarios que actualmente se comercializan. Hay que trasladar al paciente la información necesaria para que sepa qué esperar de un implante, así como crear los mecanismos necesarios para detectar los efectos adversos antes de que se comercialicen, del mismo modo que habilitar los canales para que los podamos comunicar una vez se hayan producido el fallo”.
Finalmente, los pacientes piden “contar con los canales adecuados para reclamar y denunciar, para que se apliquen las medidas correctoras adecuadas y evitar así que sufran otras personas”. La Plataforma de Organizaciones de Pacientes se ha dirigido al Ministerio de Sanidad y a la Aemps “para recabar más información y ponerse a su disposición en búsqueda de soluciones”.
The post ‘Implant Files’: Facme pide una agencia europea para productos sanitarios y Fenin remite a la Aemps appeared first on Diariomedico.com.
Este lunes ha empezado el primero de cinco días huelga sanitaria en la atención primaria del Instituto Catalán de la Salud y en la sanidad concertada convocadas por Médicos de Cataluña (MC), paros a los que se habría unido más de un 70 por ciento de los facultativos, según el sindicato, que destaca Barcelona como la zona con mayor seguimiento. Sobre el papel, se habían establecido unos servicios mínimos del 25 por ciento, excepto en Urgencias, que eran del cien por cien.
En concreto, MC cifra el seguimiento en la atención primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) en un 77,3 por ciento de los médicos de Familia, pediatras, odontólogos y ginecólogos de la atención primaria. En cambio, según la Consejería de Trabajo de Cataluña, el seguimiento entre médicos habría sido de un 44,76 por ciento, mientras que habría trabajado un 23,04 por ciento sin contar con los servicios mínimos.
En el ámbito de la sanidad concertada, el seguimiento a los hospitales, centros de atención primaria (CAP), centros sociosanitarios y centros de salud mental, gestionados por las patronales Unión Catalana de Hospitales (UCH), Consorcio Asociación Patronal Sanitaria y Social (CAPSS) y Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES), ha sido del 73,5 por ciento.
En cuanto a la huelga convocada en la atención primaria en los centros concertados, Sanidad asegura que el seguimiento en el total de plantilla ha sido del 16,19 por ciento. El seguimiento en los hospitales habría sido entre los médicos de un 14,66 por ciento, en salud mental de un 4,60 por ciento y en los centros sociosanitarios, del 5,73 por ciento. En declaraciones a DM, la UHC indica que el seguimiento en atención especializada ha sido del 20 por ciento y en primaria del 70 por ciento; el Consorcio lo cifra en un 37,77 en primaria y un 17,34 por ciento en el resto.
Éxito absolutoMC califica de “éxito absoluto” la movilización masiva del colectivo médico e insta al ICS y las patronales de la sanidad concertada a “escuchar el clamor de los facultativos y atender las reivindicaciones legítimas y necesarias para mejorar la asistencia a los pacientes y dignificar las condiciones laborales de los profesionales “.
Esta mañana, más de un millar de facultativos han concentrado ante la sede del ICS y de hecho cientos de profesionales han llegado a entrar en la sede del ICS con pancartas, megáfonos y silbatos para hacer patente su malestar ante el deterioro de la sanidad pública.
Media hora más tarde, los facultativos han vuelto a la calle para dirigirse a la sede de la Unión Catalana de Hospitales (UCH), en Barcelona, -una de las tres patronales de la sanidad concertada-, donde han leído un manifiesto en que han reclamado ser “respetados y tratados como lo que somos: el núcleo del sistema”.
Sigue la negociaciónLos paros en ambos casos se han convocado hasta el viernes 30 de noviembre, sin que de momento haya perspectiva de acuerdo.
En el caso del ICS, hay prevista una reunión con el comité de huelga a partir de las 16 horas, si bien parece que de momento la Administración no va a hacer concesiones respecto a una de las líneas rojas de MC, la de establecer un límite de 28 consultas diarias. Josep María Argimon, director gerente del ICS, ha manifestado que esperan llegar a un acuerdo con MC “pero si limitamos el número de visitas a la atención primaria perdemos la esencia de la asistencia y la ciudadanía pierde accesibilidad”.
Por parte de la concertada no se estaría negociando ningún acuerdo, dado que ya se firmó el II Convenio Colectivo de Trabajo de los Hospitales de Agudos, Centros de Atención Primaria, Centros Sociosanitarios y Centros de Salud Mental Concertados con el Servicio Catalán de la Salud.
Ese acuerdo no obstante no cuenta con el acuerdo de MC, al considerar que no se habían tenido en cuenta reivindicaciones históricas del colectivo, como la regulación específica de la jornada y el descanso, y que, más allá de un incremento salarial que no suponía una equiparación total, no se habían tenido en cuenta otras mejoras para el primer nivel, en la línea de las propuestas para el ICS.
The post Huelga médica en el ICS: 44 por ciento de seguimiento según Sanidad y 77 por ciento según MC appeared first on Diariomedico.com.
Un estudio internacional, centrado en el análisis del genoma de más de 50.000 individuos de todo el mundo, ha identificado doce fragmentos concretos del ADN relacionados con la susceptibilidad al trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
En la investigación, publicada en Nature Genetics, participan más de ochenta autores, entre ellos varios de centros españoles con protagonismo catalán: Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB), Instituto de Investigación San Juan de Dios, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer), Hospital Valle de Hebrón, Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam), Hospital Universitario Mutua Terrassa e Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).
“La mayoría de las alteraciones genéticas que se han identificado se encuentran en regiones del genoma muy conservadas a lo largo de la evolución, hecho que apunta a su relevancia funcional”
Se trata del mayor estudio a escala genómica que se ha hecho hasta ahora sobre el TDAH, centrado en el papel que de las variantes genéticas frecuentes en la población general. El equipo internacional ha analizado cerca de 10 millones de posiciones (loci) en el genoma de más de 50.000 individuos —entre pacientes y controles— de diversos países de Europa, Estados Unidos, Canadá y China. Mediante la metodología de estudio de asociación a escala genómica (GWAS), se han analizado los cambios en un único nucleótido del ADN (SNP), que son los más abundantes en el genoma humano.
En concreto, la investigación internacional identifica doce segmentos genómicos —la mayoría correspondientes a genes concretos— que confieren susceptibilidad al TDAH. En particular, muchos de los cambios genéticos relacionados con este trastorno afectan a elementos reguladores de la expresión génica en el cerebro.
Genes implicadosVarias de las regiones genéticas localizadas pertenecen a genes concretos. Tres de los más relevantes son FOXP2 –uno de los más estudiados respecto al desarrollo del lenguaje-, DUSP6 -implicado en el control de la neurotransmisión dopaminérgica- y SEMA6D –expresado en el cerebro durante el desarrollo embrionario y con posible papel en la formación de las ramificaciones neuronales-.
El estudio revela que estas variantes genéticas comunes “tienen un peso del 21 por ciento en el total de la genética del TDAH”, explica Bru Cormand, jefe del Grupo de Investigación de Neurogenética en la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona: “La mayoría de las alteraciones genéticas que se han identificado se encuentran en regiones del genoma muy conservadas a lo largo de la evolución, hecho que apunta a su relevancia funcional”.
Otras patologíasEl estudio analiza, además, la posible base genética compartida entre el TDAH y más de doscientos rasgos patológicos psiquiátricos y de otra naturaleza. Los resultados revelan solapamientos genéticos entre el TDAH y la depresión mayor, la anorexia, el nivel educativo, la obesidad, el éxito reproductivo, el tabaco o el insomnio, entre otros.
The post El mayor estudio genómico del TDAH localiza doce regiones que aumentan el riesgo de enfermedad appeared first on Diariomedico.com.
El patronato de la Fundación A.M.A. ha abierto el plazo de su décimo tercera campaña nacional de becas para profesionales sanitarios, que en esta nueva edición alcanzará las 124 ayudas y abarcará todas las titulaciones que ofertan plazas de formación sanitaria especializada al convocarse por primera vez becas para químicos, biólogos y físicos internos residentes. En total, tendrán una dotación de 251.000 euros.
En concreto, en esta edición se convocan 50 becas para médicos residentes de hasta 3.000 euros cada una, 20 para enfermeros de hasta 2.000 euros, 15 para farmacéuticos de hasta 1.600 euros, 10 para psicólogos de hasta 1.000 euros, 6 para químicos de hasta 1.000 euros, 6 para biólogos de 1.000 euros, y 6 para físicos dotadas con hasta 1.000 euros cada una. Las ayudas se conceden por sorteo entre todos los inscritos para financiar los cursos de preparación a las respectivas especialidades de internos residentes. En las doce temporadas convocadas hasta ahora, han optado a estas categorías de becas más de 30.000 aspirantes.
Otras becasAdemás, la Fundación también ha abierto el plazo de su séptima convocatoria de 11 becas veterinarias dotadas con hasta 1.000 euros cada una, concedidas también por sorteo para sufragar cursos de posgrado realizados por licenciados y graduados en Veterinaria.
El plazo de inscripción para ambas convocatorias comienza el 23 de noviembre, y concluye el 13 de febrero de 2019. El sorteo para designar a los 124 ganadores se efectuará ante notario el 15 de febrero.
The post La Fundación A.M.A. convoca 124 becas de posgrado en Sanidad appeared first on Diariomedico.com.
Más de 7.500 médicos de Familia y pediatras de primaria de toda Andalucía están llamados mañana martes a la huelga de 24 horas convocada por el Sindicato Médico Andaluz (SMA) para denunciar “el deterioro de la atención primaria, la falta de inversiones y la mala gestión de este ámbito sanitario”.
El SMA ha anunciado acciones penales contra los directores de los centros de atención primaria que incumplan la orden que fija los servicios mínimos de una huelga, de un 40 por ciento de la plantilla. Hay que tener en cuenta que estos servicios mínimos han sido establecidos por Sanidad, pues no se llegó a un acuerdo con el comité de huelga: los facultativos se negaron a pactar unos mínimos que fuesen más allá de garantizar la atención urgente.
El sindicato asegura que ha tenido constancia de que “algunos directores de distrito están fijando servicios mínimos que incumplen la orden dictada al respecto por la Consejería de Salud”. Por este motivo, desde el sindicato aseguran que “la gestión que el SAS está haciendo de los servicios mínimos de la huelga está claramente dirigida a dificultar, si no impedir, el ejercicio de los derecho a la huelga”.
“El SAS ha impuesto una cobertura del 40 por ciento de las consultas y las instrucciones que los directores de los centros y distritos están dando a los profesionales equivalen en la práctica a unos porcentajes muy superiores a los que el propio SAS impuso, en algunos casos próximos al cien por cien”, manifiesta el SMA, que añade que, ante la falta de acuerdo, “la ley nos obliga a acatar la imposición de la Consejería de Salud, pero lo que no vamos a admitir es que ni siquiera estos porcentajes abusivos sean respetados”.
Concretamente, las exigencias de los médicos andaluces pasan por “un adecuado dimensionamiento de las plantillas, que permita dedicar al menos diez minutos a cada paciente; la adecuada cobertura de las ausencias por bajas, vacaciones y jubilaciones, la implantación de la continuidad asistencial en primaria y la implantación de medidas adecuadas de seguridad y vigilancia en los centros asistenciales”.
Asimismo, solicitan la mejora salarial tendente a equiparar las retribuciones con las del resto de España; la eliminación de los criterios economicistas en la gestión clínica y la mejora de las condiciones laborales y retributivas en las urgencias de Atención primaria.
The post El SMA acusa a directores de distrito de abusar de los servicios mínimos appeared first on Diariomedico.com.
Jorge Del Romero Guerrero, director del Centro Sanitario Sandoval (Instituto de Investigación Sanitaria San Carlos) y Mar Vera García, especialistas VIH y otras ITS del mismo centro, responderán las preguntas en un encuentro digital el próximo jueves 29 de noviembre a las 13:15 con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se conmemora el 1 de diciembre.
The post Día Mundial del Sida: Encuentro digital el 29 de noviembre a las 13:15 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2018-11-26 appeared first on Diariomedico.com.